lunes, 20 de diciembre de 2010

Usos públicos del término discriminación y sus derivados

Informe número 1:

Tema: Usos   públicos    del    término   discriminación  y  sus  derivados.

Tipo de análisis: Análisis de discurso y politológico


Coordinación investigación: Lic. Pablo Gaiano

Investigadores: Lic. Melina Abrutin
                           Lic. Jorge Gorostiaga Derqui



                                  

                                               Diciembre de 2010.






FUPADI:
Informe número: 1

Tema: Uso público del término discriminación y sus derivados. Diciembre de 2010.

Tipo análisis: Análisis del discurso y  politológico




Índice

1- Introducción

2- Marco teórico

3- Ficha metodológica          
3a- Discriminación por tipo
3b- Clasificación propuesta por tipo de discriminación

4- Cuadros obtenidos

5- Conclusiones generales

6- Conclusiones comparadas de los informes de 2009 y de 2010

7- Ejemplos de la actual investigación

8- Apéndice: Cuadros estudio sobre uso del término de septiembre de 2009



1- Introducción

Uno de los objetivos que impulsa nuestro grupo de investigación es lograr que oficialmente se use el término discriminación como exclusión y privación de derechos. Para ello hemos recurrido a estudiar el uso público que tiene la palabra discriminación y sus derivados. Creemos que este criterio es acompañado por la mayoría de las voces públicas que usan el término. Este trabajo continúa a otro del mismo tenor iniciado por el grupo de investigación en el INADI en el año 2009.
Esta investigación pretende realizar una segunda contrastación empírica en torno a los hallazgos de esos informes, desde la perspectiva de cómo utiliza el término la sociedad en general.
Los dos informes eran los siguientes:
1- “Origen etimológico de las palabras discriminar y discriminación”. Actualmente se encuentra subido a la página de la Fundación: (http://www.fupadi.blogspot.com/), debido a que las autoridades actuales del INADI han sacado de la página oficial del organismo todas las investigaciones realizadas por el Observatorio en Discriminación en la Opinión Pública de la Sociedad Civil. En el marco teórico brindamos una apretada síntesis de las conclusiones.
2- “Usos públicos del término discriminación” (septiembre de 2009). Abajo vamos a brindar, también, una apretada síntesis. Las conclusiones del presente trabajo, con algunas leves modificaciones, refuerzan las conclusiones de esta investigación.

Los informes citados fueron coordinados por el Lic. Pablo Gaiano.


2- Marco teórico

Resumidamente podemos decir que el informe sobre: “Origen etimológico de las palabras discriminar y discriminación” llegaba a las siguientes conclusiones: el uso de los términos discriminar y discriminación es muy reciente en español y su primera acepción contemporánea se relacionaba con seleccionar, separar, distinguir. A caballo de las luchas de grupos maltratados y desconsiderados por el Estado y parte de la sociedad, que prohibía o criminalizaba el ejercicio efectivo de la libertad y la igualdad para ellos, en las décadas del ’50, ’60 y sobre todo del ’70, crece el uso del término en su segunda acepción. En el diccionario de la Real Academia Española de 1970 surge la definición de discriminar como dar trato de inferioridad y privación de derechos. El trabajo sostiene la hipótesis de que esta segunda acepción es la correcta. El mismo diccionario de 2001 aclara la ambigüedad del término definiéndolo como una selección que “excluye”, y agrega: “Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.” Coincidiendo con esta definición, y sobre todo por el uso del término exclusivamente en sentido negativo, proponemos una definición operativa de discriminar, que tenga en cuenta la gravedad de lo que se define: Discriminar: Seleccionar EXCLUYENDO. Privar de derechos igualitarios, y en sus formas más extremas puede implicar exterminar al grupo o a sujetos que padecen la discriminación. // Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad.
Las categorías específicas de medición derivan de esta concepción general. La primera categoría utilizada para clasificar (“uso de la palabra discriminación como sinónimo de selección, distinción de datos”) se refiere a las primeras definiciones citadas, y la segunda (“uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión”) trata de sintetizar la definición de la Real Academia de 2001 y la operativa propuesta por nosotros.
De hecho, como se deducirá del trabajo presentado, en el uso corriente y público del término estudiado perviven ambos significados, pero con una fuerte y marcada predominancia del uso de discriminar como exclusión y privación de derechos.



3- Ficha metodológica

3- a. Discriminación por tipo:
Se ha trabajado (durante un mes completo: octubre de 2010.) el uso público de los términos asociados a la discriminación. En principio, la recolección de fuentes primarias se ha hecho a través de dos diarios de circulación actual en Argentina: Clarín y Página 12. Ambos representan posiciones ideológicas y políticas bien diferenciadas. Clarín es actualmente el diario de mayor circulación en Argentina y luego de tener una posición desarrollista se ha acercado (aún dentro de la enorme variedad que puede representar un diario muy grande, con muchas secciones y muchos periodistas diversos entre sí) a una posición de centro. En torno a las posiciones políticas, se encuentra en un fuerte enfrentamiento con el gobierno por la llamada “ley de medios”. En contraste, Página 12 es un diario progresista o de izquierda, y actualmente sus principales plumas simpatizan y apoyan al gobierno en gran parte de sus políticas –especialmente aquellas relacionadas con los Derechos Humanos– aunque a veces estas mismas plumas sostienen críticas a algunas medidas del gobierno kirchnerista.
Página 12 surgió como diario poco después del retorno a la democracia y Clarín apareció en la década del 40 del siglo pasado.

Queremos precisar que el objeto de estudio es el discurso público en donde se utiliza directamente la palabra discriminación (o sus derivados directos). Esto implica varias cuestiones. La primera es que no hemos seleccionado el tipo de emisor, de hecho en este trabajo se recogen declaraciones y opiniones de los/as militantes por la diversidad, los/as dirigentes políticos, vecinos/as comunes, funcionarios/as, periodistas, especialistas, etc. Es decir, toda persona que utilice el término. Pero importa que sus declaraciones hayan sido recogidas de manera directa, es decir, nos concentramos en el discurso directo y descartamos el indirecto. La segunda es que se trabajó exclusivamente con frases donde figure la palabra discriminación y sus asociadas directas. Esto no abarca todos los casos concretos de discriminación que han aparecido en los diarios, porque muchas veces se han publicado casos donde el término no se utiliza, aunque se trata el tema. En definitiva, no trabajamos “todo” el discurso público sobre discriminación, porque muchas veces el tema surge sin usarse el término.
Insistimos: no es un análisis de medios, sino del discurso público, que aparece en los medios gráficos, donde se nombra directamente la discriminación. Los medios no son objeto de análisis sino un instrumento de recolección de fuentes primarias. Nuestra fuente primaria son las frases donde aparece la palabra discriminación.

Por supuesto que este estudio esperamos continuarlo con el armado de Focus Group, donde podremos comprobar a la Opinión Pública en una situación de debate, y encontrar otra contrastación empírica del uso del término en particular y de las distintas formas de discriminación en general.


3-b. Clasificación propuesta por tipo de discriminación:

Según lo que hemos aclarado en el trabajo “Origen etimológico de las palabras discriminar y discriminación”, sabemos que una clasificación absoluta es imposible, pero sí creemos que facilita el análisis si se emplea con flexibilidad. Hemos encontrado seis formas de agrupamiento por tipo de uso del término discriminación: 1- Uso de la palabra como sinónimo de selección, distinción de datos; 2- Uso de la palabra como privación de derechos igualitarios o exclusión; 3- Uso abusivo de la palabra; 4- Uso incorrecto de la palabra; 5- Insuficiencia de datos o contexto para clasificar el uso de la palabra; 6- Miscelánea.

1- Uso de la palabra discriminación como sinónimo de selección, distinción de datos: Utiliza la primera acepción del diccionario sin incorporar las concepciones políticas de la discriminación que  –por suerte– la Real Academia ha tendido a utilizar.

2- Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión: apunta a sintetizar la definición operativa y la que usa el diccionario de la Real Academia desde 2001, descripta por nosotros sintéticamente renglones arriba.

3- Uso abusivo de la palabra discriminación: ocurre en casos donde el/la emisor/a percibe discriminación cuando no la hay. En general por un uso muy genérico u omni-abarcador del término. Por ejemplo, si alguien ataca a otro/a porque el/la agresor/a se encuentra borracho/a, si bien se quiebra la ley, no existiría discriminación, pero si se ataca a otro/a porque pertenece a una colectividad que le disgusta al agresor/a, sí habría un caso de discriminación. Por eso la discriminación es una transgresión de la ley, pero no toda transgresión de la ley es discriminatoria.

4- Uso incorrecto de la palabra discriminación: cuando se usa un término que nosotros proponemos descartar o también no se contextualiza correctamente a quien o quienes se acusa de actitudes discriminatorias y se los encuadra en esa categoría injustamente.

5- Insuficiencia de datos o contexto para clasificar el uso de la palabra discriminación: En algunos casos se hablaba correctamente de discriminación desde los enunciados emitidos, pero faltaba información para determinar si estábamos ante un caso concreto de discriminación. Es decir, los datos aportados por la nota y que nosotros teníamos por otras fuentes no alcanzaban para rectificar o ratificar el uso del término.
En nuestra metodología de análisis del discurso, el contexto del emisor/a es importante para determinar el significado de las palabras usadas.

6- Miscelánea: Como siempre, esta categoría sirve para clasificar casos muy particulares que no encuadran completamente en las clasificaciones anteriores.





4- Cuadros obtenidos

Cuadro 1 y Cuadro 2:



5- Conclusiones generales
La conclusión más importante que sacamos de este relevamiento empírico es que el 95% de los casos analizados utilizan la palabra discriminación y sus derivados como exclusión y privación de derechos (Cuadro 1: 63 casos sobre 66). Es decir, la definición más política es la que tiende a predominar, y la acepción de clasificación de datos, que representa alrededor del 3% en el estudio actual, podemos decir que se encuentra en franca retirada. Nueve de cada diez emisores utilizan la palabra discriminación y su familia en el sentido de excluir. Nuestra propuesta de definición, tanto como la del diccionario actual, tiene asidero en el habla actual.

Una aclaración metodológica: los artículos analizados suman en total 49, pero los casos son más, porque en algunos artículos, la palabra analizada aparecía más de una vez (dos o tres), y como nuestra unidad de análisis son las frases y no los artículos, el cuadro 1 tiene 66 casos y no 49 como es la cantidad de artículos. Hubo un caso de un artículo que no fue contabilizado porque contenía exactamente las mismas declaraciones que otro y como nuestra unidad de análisis son las frases, no era correcto contabilizar dos veces la misma frase del mismo emisor en el mismo diario. El uso político del término –el uso en relación a la discriminación en sus aspectos excluyentes– es la caracterización que parece prevalecer de manera muy nítida. Como hemos sostenido en el informe número dos, creemos que en la medida que la palabra tome una definición exclusivamente negativa, mayor condena social tendrán la prácticas asociadas a ella.
En definitiva: las luchas por la definición de la palabra complementan y potencian las luchas por la erradicación de las prácticas.
De todas formas todavía existe un efecto residual donde la palabra se utiliza en su sentido antiguo (como clasificación) –3% de casos (Cuadro 1)–, y en algunos ámbitos profesionales, como los estadísticos, su permanencia es mayor.
Sólo en un 2% (Cuadro 1) hemos comprobado un uso abusivo o erróneo del término, lo que demuestra una conciencia muy clara de lo que significa la discriminación y su percepción como un desvalor social.


6- Conclusiones comparadas del informe de 2009 y el 2010

En el informe anterior sobre uso del término como exclusión y privación de derechos, realizado en septiembre de 2009 ya citado, había usado la palabra discriminación y sus derivados el 74% de casos, ahora han sido el 95% (Cuadro 2). Vemos que la tendencia a utilizar el término en su sentido opresivo se mantiene y aumenta –por lo menos en esta muestra– y por tanto ya podemos afirmar que no era un fenómeno coyuntural de los meses analizados en 2009. A veces sucede que la agenda de medios influye coyunturalmente en alguna cuestión o problemática, que, pasados algunos meses, desaparece.
Comparar ambos estudios nos permite vislumbrar dos cosas: 1- El tema de la discriminación se encuentra en la agenda pública de debate en todos los estratos sociales. 2- El uso de la palabra discriminación como exclusión se mantiene y consolida en todos los sectores.
Comparativamente las apariciones públicas del INADI han sido mucho menores en 2010 que en 2008 y 2009, sin embargo el tema de la discriminación sigue poblando la agenda de los medios de manera constante.
Una novedad es que comienzan a aparecer en los medios las referencias a las redes sociales de manera más regular; de hecho, en este informe tenemos referencias a debates por twitter (especialmente en el caso del canciller Héctor Timerman). Al parecer, las redes sociales han llegado para quedarse y muy posiblemente el lenguaje va a ser afectado por estos formatos, como sucede con cada tecnología moderna desde la aparición de la imprenta hasta hoy, lo que Mc Luhan ha estudiado con tanta creatividad. Twitter obliga a la concisión y muy posiblemente esto afecte a la sintaxis y la reducción de la ambigüedad en el uso de distintos términos. Muy provisionalmente podemos decir que la palabra discriminación, en las redes sociales que toman los medios, mantiene la predominancia del uso de la palabra discriminación como exclusión.
En este informe hemos agregado varias cartas de lectores que en el informe anterior no tuvimos en cuenta, especialmente porque nos permiten analizar el contenido de la escritura de personas comunes. En ellos también se mantiene la predominancia en torno a usar la palabra discriminación como exclusión, aplicables al estudio general.

Por último, podemos decir que las temáticas que surgieron en torno a la discriminación han sido muy variadas: desde discriminaciones a migrantes, pasando por discriminaciones de género, a minorías sexuales y discriminaciones laborales. Pero en realidad, muchas de ellas han sido lo que nosotros llamamos discriminaciones superpuestas, es decir, aquellas prácticas donde el discriminado reúne más de una categoría, por ejemplo, personas en situación de pobreza y mujer, o personas en situación de pobreza y pueblos originarios, etc. Éste es uno de los objetivos básicos de nuestro grupo de investigación y la fundación en formación.


7- Ejemplos del actual estudio:
7 A- Diario analizado: Página/12.
Análisis y clasificación Uso del término discriminación (y sus derivados) en el mes de Octubre de 2010.

1- 1/10/10
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA ACUSADO DE HOMOFOBIA

Hay aclaraciones que oscurecen

 “Es un colegio de varones, toda la ciudad lo sabe. El padre que viene a elegir el colegio sabe que es de varones, de modo que tiene esta impronta masculina”, alegó el religioso Orlando Sánchez, director de la escuela rosarina San José. Con esas palabras, el cura salesiano procuró despejar la acusación por homofobia y discriminación que pesa sobre la institución desde que trascendió que exige a los ingresantes la aceptación de “su corporeidad y su identidad sexual –varón–”. Por el caso, del que dio cuenta ayer Página/12, el director provincial de Enseñanza Privada, Germán Falo, mantuvo ayer conversaciones con las autoridades del establecimiento privado (cuyos sueldos docentes cuentan con el cien por ciento de subvención estatal). “Reconocieron que en ese ‘compromiso de adhesión’ existía ese ítem”, explicó el funcionario, quien también señaló que, tras un análisis preliminar del material, el equipo del Ministerio de Educación provincial sostuvo que “se estarían vulnerando los derechos a la identidad sexual y los que garantiza la ley de educación sexual”.
Durante la tarde de ayer, este diario intentó, en reiteradas e infructuosas ocasiones, comunicarse con el director Sánchez. El religioso sí realizó declaraciones, en cambio, a un canal de televisión rosarino. El texto del “compromiso de admisión” que los padres de los alumnos e ingresantes deben firmar, aseguró, “es como un resumen de nuestro ideario” salesiano. “Lo conversamos con los padres y les pedimos que adhieran a él”, explicó antes de insistir en que “en ningún momento dice (el compromiso) que el que tiene tendencia homosexual no entra”.
El requerimiento de la escuela trascendió por la sorpresa de un padre que fue a anotar a su niño para cursar 1º grado en 2011. “Si hubiese dicho ‘mi hijo tiene inclinación homosexual’ seguramente que por eso no era que no se lo iba a anotar, ni se le dijo que con esta tendencia no lo anotamos”, intentó aclarar el religioso.

Tema: Homofobia y discriminación en una escuela
Frase: “Es un colegio de varones, toda la ciudad lo sabe. El padre que viene a elegir el colegio sabe que es de varones, de modo que tiene esta impronta masculina”, alegó el religioso Orlando Sánchez, director de la escuela rosarina San José. Con esas palabras, el cura salesiano procuró despejar la acusación por homofobia y discriminación que pesa sobre la institución desde que trascendió que exige a los ingresantes la aceptación de “su corporeidad y su identidad sexual –varón–”.
Emisor/a: Periodista del diario, Soledad Vallejos
Diario: Página/12
Fecha: 1/10/10
Contexto: Una escuela salesiana de la ciudad de Rosario fue acusada de llevar a cabo prácticas homofóbicas, al requerir por parte de los estudiantes que ingresan a la institución, un compromiso de adhesión en el que exige a los nuevos ingresantes la aceptación de “su corporeidad y su identidad sexual –varón–”
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.


2-


3/10/10

› UN MONUMENTO A CARLOS MUGICA EN LA VILLA 31

Memoria al borde de la autopista

El proyecto aprovecha una columna de la autopista nunca terminada. Tendrá treinta metros de altura y será un homenaje al sacerdote asesinado allí.
 Por Facundo García
A la conciencia de Buenos Aires se le está por clavar una espina. Y el pinchazo será señal de que algo florece en la Villa 31 de Retiro. Ahí, en los pasillos donde el mapa del prejuicio ubica a los peores demonios, los vecinos planean hacer un monumento de treinta metros de altura. Una suerte de Obelisco alternativo, que reafirmará la voluntad de resistir los desalojos poniendo bien arriba al número que identifica al barrio, y dedicando un espacio especial al recuerdo del Padre Mugica. “Villa 31-Carlos Mugica”, se leerá a lo lejos, y el resto de los porteños tendrá que admitir la presencia del pobrerío que no deja de humillar y graba –sobre un pilar abandonado de las autopistas que construyó la dictadura– su propio nombre junto al de un cura que se jugó por la justicia.
El proyecto avanza sin prisa pero sin pausa, a partir de consensos en una “Mesa por la urbanización” que pretende hacer cumplir el compromiso oficial de prestar más atención a la zona. Cuenta además con el auspicio de la Secretaría de Cultura del gobierno nacional y está siendo filmado en todas sus etapas para editar una futura película. De concretarse, la construcción llevará los colores rojo y negro. Negro, como el morochaje que aguanta diariamente discriminación y violencias varias, y rojo, el color de la resistencia y de la sangre. En una segunda instancia se va a inaugurar bajo la mole un Centro Cultural abierto a los artistas que vivan por ahí y también a los que se atrevan a saltar las murallas invisibles del gueto. Falta mucho, obviamente. Resta terminar el trámite de las habilitaciones y sobre todo conseguir el dinero, pequeño detalle. Pero más que la historia de un monumento, ésta es la historia de una ilusión. Por eso es que en una noche de sudestada los responsables se juntan para seguir discutiendo. ¿Su capital inicial? Dos mates, un fuego tranquilo y muchas ganas de hacerse valer. (sigue)


Tema: Símbolo  contra la discriminación en las villas
Frase: El proyecto avanza sin prisa pero sin pausa, a partir de consensos en una “Mesa por la urbanización” que pretende hacer cumplir el compromiso oficial de prestar más atención a la zona (... ) De concretarse, la construcción llevará los colores rojo y negro. Negro, como el morochaje que aguanta diariamente discriminación y violencias varias, y rojo, el color de la resistencia y de la sangre
Emisor/a: Periodista del diario, Facundo García
Diario: Página/12
Fecha: 3/10/10
Contexto: Frente a los anuncios por parte del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, de desalojo y relocalización de la Villa 31, los vecinos del barrio, con apoyo del gobierno nacional, decidieron realizar un monumento al padre Carlos Mugica, emblema del compromiso social y la lucha por la justicia social, desaparecido durante la última dictadura. Con el monumento, los vecinos no sólo buscan reivindicar la figura de Mugica, sino también hacerse visibles al resto de la sociedad y desalentar los planes de desalojo del Gobierno de la Ciudad.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.


3-
4/10/10

› LA POLEMICA EN TORNO DEL SERVICIO CIVICO VOLUNTARIO QUE APROBO EL SENADO

Debate por la educación verde oliva

El proyecto impulsado por los senadores opositores sigue cosechando críticas, esta vez desde el ámbito académico. Dos docentes, uno de ellos víctima de la represión ilegal, reflexionan sobre el significado de mandar a los jóvenes a educarse con los militares.

Los pobres, al cuartel
Por Norberto Alayón *
El Senado dio media sanción a un proyecto denominado Servicio Cívico Voluntario, con 33 votos a favor, 31 en contra, 2 abstenciones y 5 ausencias. La propuesta, apoyada por la oposición y el pleno respaldo del vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, está dirigida a jóvenes de entre 14 y 24 años que no estudian ni trabajan, a quienes se les “proporcionará cursos de formación teórico-práctica en temas de defensa civil y capacitación técnica de oficios”. El entrenamiento “se desarrollará en instalaciones de las Fuerzas Armadas”, recibiendo los alumnos “alimentación y vestimenta”, además de “alojamiento en la unidad que se afecte al Servicio”. Se puntualiza expresamente que los participantes “deberán respetar los reglamentos de las Fuerzas Armadas, referidos a normas de convivencia”. El primer objetivo, que consta en el artículo 2º del proyecto aprobado, es “otorgar espacios de contención a jóvenes en situación de riesgo”.
¿Por qué a los mentores de esta iniciativa, pensar en “espacios de contención” para adolescentes y jóvenes en “situación de riesgo” (en condiciones de pobreza y desprotección, habría que precisar) los lleva a pensar en los cuarteles? ¿Desde cuándo los cuarteles son espacios de contención? O habría que preguntarse a qué contención se refiere la norma o en qué pensaron sus autores. ¿Acaso en una suerte de intento de revitalización directa o subliminal del felizmente fenecido Servicio Militar Obligatorio? Hasta el propio Ejército rechazó el proyecto, que ahora deberá ser tratado por la Cámara de Diputados.
El mismo día que se aprobó este proyecto de ley en el Senado, el vicepresidente Cobos publicó un artículo de enfático apoyo, titulado “Un desafío para la sociedad”, en un centenario matutino de la ciudad de Buenos Aires. Y un agudo lector, de esos que envían comentarios a los diarios, develó la verdadera y profunda esencia de esta iniciativa. Le escribió un mensaje de apoyo a Cobos por su nota, finalizando con este ilustrativo párrafo: “Y no tenga miedo de incluir a las Fuerzas Armadas en planes educativos: no sólo los vacunos necesitan bretes”.
Rápidamente se entiende el significado de brete, pero puede resultar útil repasar algunas de las acepciones que figuran en los diccionarios: “En las estancias y mataderos, sitio cerrado con fuertes maderos, para marcar en ellos las bestias o matarlas”; “cepo o prisión estrecha de hierro”.
¿Cuánto de control, de disciplinamiento, de vigilancia, de reforzamiento de la desigualdad, de discriminación, de estigmatización hacia esos jóvenes pobres contiene esta aparentemente beatífica propuesta?
El funcionamiento social empuja y condena a millones de jóvenes a la marginalidad y a la exclusión, y luego aparecen algunos presuntos redentores (con mayor gravedad en este caso, por tratarse de 33 senadores de la Nación) que proponen “recuperarlos” y “reinsertarlos” a través del confinamiento en los cuarteles militares. La democracia debe garantizar –y está en condiciones de hacerlo– que las políticas públicas dirigidas a los sectores vulnerados y vulnerables se canalicen a través de las instituciones oficiales y comunitarias pertinentes del campo de lo social, evitando el enmascaramiento de pretendidas “medidas de seguridad”, como si se tratara de políticas sociales inclusivas. Y sobre todo, debería garantizar que las instituciones en las que los jóvenes universalmente se forman y educan (la escuela, en primer lugar) sean las que los incluyan y contengan.
Una vez más se intenta, por medio de este proyecto de ley, cristalizar la existencia de sociedades duales, convalidar la diferenciación social y vigilar y controlar a los pobres, en vez de apuntar a trabajar sobre las causas más profundas de la pobreza.
En suma, para los jóvenes pobres el disciplinamiento cuartelario y para los jóvenes pudientes los colegios y universidades privadas.
* Profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales-UBA.
Tema: Discriminación a los jóvenes pobres
Frase: “¿Cuánto de control, de disciplinamiento, de vigilancia, de reforzamiento de la desigualdad, de discriminación, de estigmatización hacia esos jóvenes pobres contiene esta aparentemente beatífica propuesta?”
Emisor/a: Norberto Alayón, docente universitario
Diario: Página/12
Fecha: 4/10/10
Contexto: Tras la aprobación en el Senado de la Nación del llamado “servicio cívico voluntario”, un proyecto de ley presentado por dos diputados radicales y apoyado por el Peronismo Federal, que contemplaba la implementación de un programa voluntario, dirigido a jóvenes en situación de exclusión, a quienes se les proporcionaría cursos de formación  en temas de defensa civil y capacitación técnica de oficios, y que se desarrollaría en instalaciones de las Fuerzas Armadas, se generó un amplio debate acerca de si las Fuerzas Armadas eran la institución adecuada para otorgar ese espacio de contención, lo mismo que la estigmatización que el proyecto generaba respecto de la población joven de origen humilde.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.


4-
5/10/10

EN POS DE LA LIBERTAD DE EXPRESION

Los medios de Bolivia repudiaron una ley contra el racismo

Los gremios patronales y sindicatos de prensa se movilizaron en repudio a dos artículos de la Ley contra el Racismo, de inminente aprobación en el Senado, ya que consideran que "afectan gravemente la libertad de expresión". Tales puntos prevén sanciones a periodistas y medios de comunicación que publiquen "ideas racistas y discriminatorias".
El presidente boliviano, Evo Morales, recibió a dirigentes de la prensa que intentaron persuadir al mandatario de eliminar esos artículos de la normativa que el Senado -de amplia mayoría oficialista- discutirá desde este martes, tras su aprobación en la Cámara de Diputados.
El artículo 16 de la nueva ley señala que "el medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento". Por su parte, el 23 indica que cuando el hecho sea cometido por un trabajador de un medio de comunicación "no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno".
Al respecto, el mandatario negó abogar ante el Senado por una flexibilización de la norma. "No tengo por qué mediar. Yo defiendo la ley y voy a defenderla porque he sido víctima -desde mi madre, desde mi padre- del racismo y la discriminación", señaló.
Recientemente un periodista calificó a Morales de "cruce de llama (auquénido andino) con lucifer", mientras que conductores de radio de Santa Cruz, la región más desarrollada del país, denominaban a la aymara de "raza maldita" y un presentador de televisión amenazaba con pasarse la ley por los genitales.
Con la norma "se trata de que haya respeto porque todos somos iguales, no hay personas de raza maldita ni raza buena; entonces estamos obligados a regular y esa es nuestra obligación", dijo el mandatario.
Según la Asociación de Periodistas de la Paz este último artículo pone a los trabajadores de medios en la mira del código penas y les quita la posibilidad de "invocar la Ley Imprenta".
"Le hemos propuesto que se elimine de la Ley contra el Racismo cualquier mención a periodistas y medios de comunicación y que la Ley establezca sanciones legales a quienes difundan ideas racistas", dijo el representante de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Marco Dipp, tras la reunión con el presidente.
Las patronales Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y Asociación Boliviana de Radiodifusoras de Bolivia (Asbora) mantienen la misma línea y exigen la eliminación de ambos artículos de la legislación contra el racismo.
La derecha boliviana, recalcitrante opositora de Morales, tomó partido en favor de la prensa. "No se puede entender que con la voluntad de poder consolidar un proyecto absolutista, totalitario y dictatorial entremos a la lógica de coartar y cercenar derechos fundamentales en torno a la libertad de prensa y expresión", dijo el legislador de derecha Tomás Monasterio.
El oficialismo negó que su ley pretenda menoscabar las libertades de expresión y prensa y prometió, tras una futura promulgación constitucional, concertar una norma reglamentaria.
El vocero presidencial, el periodista Iván Canelas, consideró que sus colegas "están en su derecho de hacer movilizaciones", frente a la ola de protestas que se intensificó el pasado viernes con paros y marchas de comunicadores en varias regiones del país.


Tema: Discriminación y racismo.
Frase: “Al respecto, el mandatario negó abogar ante el Senado por una flexibilización de la norma. "No tengo por qué mediar. Yo defiendo la ley y voy a defenderla porque he sido víctima -desde mi madre, desde mi padre- del racismo y la discriminación", señaló.”
Emisor/a: Evo Morales, presidente de Bolivia
Diario: Página/12
Fecha: 5/10/10
Contexto: Debate por la ley impulsada por el gobierno de Evo Morales para condenar el racismo y la discriminación en los medios de comunicación.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.


5-
6/10/10
LIBERTAD DE EXPRESION

Una alerta a Papel Prensa para evitar la discriminación

La Comisión de Defensa de la Competencia (CNDC) ordenó a la empresa "que se abstenga de discriminar en la entrega de papel para diario a sus clientes", tras recibir una denuncia del periódico El Independiente de La Rioja, que no recibió un envío de papel por parte de la compañía.
Anoticiada de la denuncia a partir de un escrito de la Secretaría de Comercio Interior la CNDC impuso una medida cautelar en la que resolvió "ordenar a Papel Prensa S.A. que se abstenga de discriminar en la entrega de papel para diario a sus clientes de manera injustificada con respecto a las condiciones temporales otorgadas a sus empresas accionistas y a los controlantes y/o controladas de estas últimas".
En los considerandos del fallo la CNDC señala que en la nota enviada por Julio Delgado, presidente de El Independiente a la Secretaría de Comercio Interior, se relata que el 27 de septiembre se "realizó el pedido y pago de una carga de papel para esa editora" siendo esta "la dinámica habitual de compra".
En su relato, Delgado señala que la demora en la entrega de la materia prima generó a su diario serios problemas poniéndolos al borde de peligrar la edición por lo que los días 2 y 3 de octubre realizó una "edición de emergencia".
"En atención a lo expuesto, corresponde a esta CNDC expedirse sobre los posibles efectos sobre la competencia con relación a la decisión que habría adoptado la firma Papel Prensa", señalan los considerandos.
"Que la conducta descripta podría constituir `prima facie` una violación a las disposiciones de la ley 25.156 con potencialidad para causar un perjuicio económico general", agrega.
"Por lo expuesto, estaríamos en presencia de un atraso en la entrega de un insumo que es esencial para este tipo de negocios por parte de Papel Prensa".
Tema: Discriminación entre empresas.
Frase: “Una alerta a Papel Prensa para evitar la discriminación”.
Emisor/a: Periodista del diario
Diario: Página/12
Fecha: 6/10/10
Contexto: En respuesta a una denuncia de un diario riojano, la Secretaría de Comercio de la Nación ordenó a Papel Prensa cesar la discriminación en la entrega de papel para diario.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

6-
8/10/10
EVO MORALES DEFENDIO EL PROYECTO DE LEY ANTIDISCRIMINATORIA ANTE LAS CRITICAS DE LOS DIARIOS

Contra el racismo y también los medios privados

Mientras el presidente de Bolivia asegura que la ley que se trata en el Senado servirá para castigar el uso de lenguaje racista y discriminatorio, los medios y las asociaciones de periodistas dicen que la normativa pone en riesgo la estabilidad laboral.
La mayoría de los diarios bolivianos apareció ayer con sus tapas cubiertas por la leyenda “Sin democracia no hay libertad de expresión”. Con esta frase, más bien un lugar común, decenas de organizaciones de periodistas y de dueños de medios de comunicación se movilizan en todo el país para repudiar el proyecto de Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, que debate la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional, dominada ampliamente por el partido del presidente Evo Morales.
Los medios de comunicación privados y sus empleados rechazan dos artículos de la propuesta: el 16, que quita la licencia a las empresas periodísticas responsables de difundir discursos racistas, y el 23, que penaliza a los periodistas encargados de emitirlos.
“Algunos dicen que soy autoritario o que llevo adelante una dictadura, pero no puedo creer que algunos periodistas se opongan a la aprobación de la ley de lucha contra el racismo. ¿Qué problema hay de que se apruebe la medida, si además tenemos mayoría parlamentaria? Eso no es malo, sino que es democracia”, dijo el presidente en conferencia de prensa.
“La libertad de expresión está garantizada, pero no podemos permitir que so pretexto de esa libertad se practiquen el racismo y la discriminación. El racismo es lo más antidemocrático. Yo mismo he sido víctima y llegó la hora de acabar con el racismo”, agregó.
Más tarde, en la ciudad de El Alto, Morales volvió a referirse al tema instalado por empresas de comunicación. “En algunos medios ¿qué decían? ‘Raza maldita, colla maldito’, así nos acusan. No son todos los periodistas, son algunos medios de comunicación. Eso ha obligado a tomar decisiones. Si cada día ofenden, claro está que ese medio va a perder su frecuencia y así vamos a educarnos para hacernos respetar, compañeros.”
El enfrentamiento entre el gobierno y los medios de comunicación privados data desde que Morales es presidente. Las campañas permanentes de desprestigio hacia su gestión perdieron voceros desde el año pasado, cuando el Estado comenzó a fortalecer medios de comunicación propios. Además, se aseguró la afinidad de otras empresas del ramo, compradas por grupos de capitales venezolanos.
De todas formas, los medios privados –opositores a Morales por excelencia– controlan la mayoría de las publicaciones escritas, radios y canales de televisión del país.
En estos días, los trabajadores de las empresas periodísticas realizan paros, huelgas de hambre y marchan por las ciudades de Bolivia –con el vehemente consentimiento de los patrones– para denunciar la “dictadura” del gobierno.
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP), que reúne a los propietarios de medios, y varias organizaciones de periodistas aliados a los patrones se rasgan las vestiduras ante dos artículos. El 16, según el cual “el medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación”.
Y el 23, que en su inciso segundo del apartado tercero establece que “cuando el hecho sea cometido por una trabajadora o un trabajador de un medio de comunicación social, o propietario del mismo, no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno”.
Varias organizaciones de periodistas argumentan que estos artículos ponen en riesgo la estabilidad laboral. Pero Morales aclaró que si un medio pierde la licencia, los trabajadores podrán encargarse de su gestión.
Ayer, organizaciones sociales y de periodistas se reunieron en la plaza Murillo, de la ciudad de La Paz, para apoyar la aprobación de este proyecto. Por su parte, los legisladores de la oposición advirtieron que Morales se prepara para profundizar lo que llaman “una dictadura”. Más no puede hacer, ya que el oficialismo cubre dos tercios de los asientos en la Asamblea.
La Asamblea Legislativa va a tratar y aprobar este proyecto de ley sin modificaciones, pues va a funcionar el rodillo”, alertó el secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de la Prensa, Pablo Zenteno.
“Están tergiversando esa ley y estoy preocupada. Los medios de comunicación están teniendo miedo a una ley que debería, más bien, aglutinarnos a todos para luchar contra el racismo, contra la discriminación. Creo que deberíamos sentarnos en una mesa y revisar, esencialmente, la interpretación que se está dando de manera muy desinformada por los medios de comunicación”, dijo la diputada oficialista Rebeca Delgado.
Tema: Discriminación y racismo
Frase: “La libertad de expresión está garantizada, pero no podemos permitir que so pretexto de esa libertad se practiquen el racismo y la discriminación. El racismo es lo más antidemocrático. Yo mismo he sido víctima y llegó la hora de acabar con el racismo”. Emisor/a: Evo Morales
Frase: “Están tergiversando esa ley y estoy preocupada. Los medios de comunicación están teniendo miedo a una ley que debería, más bien, aglutinarnos a todos para luchar contra el racismo, contra la discriminación. Creo que deberíamos sentarnos en una mesa y revisar, esencialmente, la interpretación que se está dando de manera muy desinformada por los medios de comunicación”.                                                   Emisor/a: Diputada Rebeca Delgado
Diario: Página/12
Fecha: 8/10/10
Contexto: Debate por la ley impulsada por el gobierno de Evo Morales para condenar el racismo y la discriminación en los medios de comunicación.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión. En ambos casos.


7-
8/10/10

› LA TOMA DE FILOSOFIA Y LETRAS CUMPLIO UN MES

La protesta continúa

También sigue la ocupación de Sociales. En ninguna de las facultades el conflicto parece tener una solución a la vista. Cruces entre los estudiantes y las autoridades educativas.
Tal como sucedió en Sociales la semana pasada, la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA entró ayer en el primer mes de toma y todo indica que en ambos casos el conflicto está lejos de destrabarse. Mientras el centro de estudiantes acusa a las autoridades de Filosofía de levantar unilateralmente la sesión de esta semana del consejo directivo y de haberse negado a difundir el contenido del encuentro, el decano Hugo Trinchero aclaró que las reuniones del cuerpo siempre son públicas. “Hay una salida clara construida por el acuerdo conjunto de todos los sectores alrededor de un proyecto articulado que debe votarse por el consejo directivo. Pero para que se vote debe levantarse la toma”, afirmó el decano. Juan Oribe, vicepresidente del centro de estudiantes de Filosofía y Letras (PTS), señaló que “cuando el decano ponga día y hora” para que sesione el consejo directivo “suspendemos la toma de la facultad”.
En Sociales, la asamblea estudiantil entregó una contrapropuesta de seis puntos a las autoridades donde exigió gestiones ante la Jefatura de Gabinete para tramitar una partida extraordinaria que acelere la tercera etapa del edificio. “No podemos garantizar algo que no sólo está fuera de nuestro alcance sino que depende de la propuesta presupuestaria elevada por el Ministerio de Economía al Congreso”, fue la respuesta del decano, Sergio Caletti, quien se lamentó por “las más de 20 horas” dedicadas a conversaciones, poco consideradas como “un esfuerzo verdadero y honesto” de diálogo y un “avance sobre el conflicto”.
Con menos optimismo que días atrás, sobre el ciclo académico el decano evaluó que “los daños institucionales y académicos (ocasionados por la toma)” colocan al cuatrimestre “en un punto francamente crítico”, ya que su validez “no depende solamente de los docentes que dan clase” sino que tienen que ser acreditados. Por su parte, los directores de las cinco carreras de la facultad y el titular del Instituto de Investigación Gino Germani reclamaron a los estudiantes, a través de un comunicado, que levanten la toma para asegurar la continuidad del ciclo académico.
Lautaro Iglesias, presidente del centro de estudiantes (Prisma), señaló los ejes que, por estas horas, la asamblea de estudiantes reclama a las autoridades: información, exigencia de la partida extraordinaria y la declaración de que la facultad no tiene garantizado que el próximo año comenzará la construcción de la tercera etapa.
“Esperamos que la gestión responda la contrapropuesta y nos entregue información económica y de plazos sobre la tercera etapa de construcción del edificio único”, enfatizó el estudiante, y adelantó que si bien no se determinó cuándo ni cómo, “vamos a hacer una movilización muy grande al Ministerio de Educación para que nos garanticen que el año próximo comenzará la tercera etapa”. La próxima asamblea de estudiantes será el martes a las 19.
La situación en Filosofía y Letras no es mejor que en Sociales, donde el decano Hugo Trinchero reconoció que existen “situaciones de discriminación y escrache a profesores y autoridades” desde una asamblea que “está siendo manejada por la conducción” del centro de estudiantes. “Hay una salida clara construida por el acuerdo conjunto de todos los sectores alrededor de un proyecto articulado que debe votarse por el consejo directivo. Pero para que se vote debe levantarse la toma”, afirmó el decano, y adelantó que cuando eso se produzca se convocará al consejo directivo a funcionar. Trinchero se mostró preocupado porque “estamos en un riesgo muy alto de que se pierda la posibilidad de reprogramar las actividades del cuatrimestre”.
El vicepresidente del centro de estudiantes de Filosofía y Letras acusó a Trinchero de “tener de rehén a la comunidad académica” porque “no deja que sesione el consejo directivo” para que dé respuesta a las demandas de los estudiantes. Después de 21 días de toma, la mesa de diálogo comenzó a funcionar el viernes de la semana pasada. “En las asambleas resolvimos suspender la toma para que sesione el consejo directivo y la única exigencia que planteamos fue que la sesión fuera pública”, dijo Oribe.
Según el estudiante, el proyecto de resolución que impulsan sostiene que el nuevo edificio para la facultad no debe ser pensado para actividades aranceladas. Su prioridad debe ser la construcción de aulas de grado y además se evaluará la posibilidad de que su estructura esté integrada al edificio actual. También se espera que se construya un jardín maternal. “Cuando el decano ponga día y hora para que sesione el consejo directivo nosotros suspendemos la toma de la facultad”, confió Oribe. A partir de las 19 habrá una nueva asamblea en Filosofía. En la tarde de ayer, estudiantes de ambas facultades cortaron la intersección de Corrientes y 9 de Julio para protestar por el pliego de reclamos que sostienen hace un mes.
Tema: Discriminación en el campo educativo.
Frase: “La situación en Filosofía y Letras no es mejor que en Sociales, donde el decano Hugo Trinchero reconoció que existen “situaciones de discriminación y escrache a profesores y autoridades” desde una asamblea que “está siendo manejada por la conducción” del centro de estudiantes”.
Emisor/a: Hugo Trinchero, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras
Diario: Página/12
Fecha: 8/10/10                
Contexto: Toma de las Facultades de Ciencias Sociales y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.


8-
8/10/10

PESE A LAS QUEJAS DE LOS DUEñOS DE MEDIOS

Bolivia aprobó la ley contra las publicaciones racistas

El Senado votó durante la madrugada la nueva norma que castiga penalmente y con retiro de licencia a los responsables de medios de comunicación que publiquen contenidos racistas, proyecto que fue rechazado por los dueños de medios y por algunos periodistas. El presidente Evo Morales promulgó la ley y destacó que "es para descolonizar Bolivia" y evitar la discriminación de los pueblos indígenas.
"Por fin aprobamos la ley contra el racismo y una ley para acabar con el racismo y la discriminación (...); busca la igualdad entre los bolivianos y las bolivianas", dijo el mandatario luego de promulgar la nueva norma en un acto en el Palacio de Gobierno.
"Esta ley es para acabar con ese odio y esa ofensa que soportamos (los indígenas). Es para que en las clínicas privadas, algunos médicos no nos digan ¡este indio, este hediondo, este cochino huele mal!, así nos tratan y yo personalmente he sido objeto de ese trato", afirmó el mandatario.
La nueva ley, propuesta para su análisis en el Congreso en julio pasado por el diputado Jorge Medina, primer legislador "afroamericano" de Bolivia, "tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación", indica la norma.
La ley fue aprobada la madrugada de este viernes por el Senado, de mayoría oficialista, en medio de la protesta de los parlamentarios opositores, quienes la rechazan ya que a su juicio atenta contra la "libertad de expresión".
La norma también fue rechazada por las patronales de periodistas y dueños de medios de prensa, quienes protestan contra dos artículos por considerar que atentan contra "la libertad de expresión".
Al menos 60 periodistas están en huelga de hambre en todo el país, según publicó La Razón, mientras que el jueves por la noche, decenas de trabajadores de la prensa marcharon en La Paz en contra de la norma. Los periodistas rechazan el artículo 16 de esta ley que sanciona hasta con la suspensión de la licencia de funcionamiento a medios de comunicación que incurran en discriminación. También protestan contra el artículo 23 que suspende la "inmunidad y fueros" a los periodistas, que podrán ser juzgados ante la justicia por racismo.
Tema: Discriminación y racismo
Frase: "Por fin aprobamos la ley contra el racismo y una ley para acabar con el racismo y la discriminación (...); busca la igualdad entre los bolivianos y las bolivianas".
Emisor/a: Evo Morales
Diario: Página/12
Fecha: 8/10/10
Contexto: Debate por la ley impulsada por el gobierno de Evo Morales para condenar el racismo y la discriminación en los medios de comunicación.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión. En ambos casos.


9-
10/10/2010

DOUDOU DIENE, EXPERTO EN DIVERSIDAD CULTURAL

“El racismo es legado”

El ex relator especial de las Naciones Unidas sobre las formas de racismo, discriminación, xenofobia e intolerancia estuvo la semana pasada en Buenos Aires, participando de un seminario.
 Por Luciana Bertoia
El experto en diversidad cultural senegalés Doudou Diéne fue director de la División del Diálogo Intercultural e Interreligoso de la Unesco. Hace unos años abandonó el cargo de relator especial de las Naciones Unidas sobre las formas de racismo, discriminación, xenofobia e intolerancia. Estuvo la semana pasada en Buenos Aires participando del seminario “Huellas y legados de la esclavitud en las Américas”, organizado por la Universidad de Tres de Febrero y la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. En diálogo con Página/12, Diéne explicó que el racismo está en los cimientos del continente. También se refirió a la Ley Arizona, a la polémica por la construcción de una mezquita cerca de la Zona Cero y a la política de Nicolas Sarkozy contra los gitanos.
–¿Por qué el racismo sigue siendo una preocupación contemporánea?
–El racismo viene de la historia y ha acompañado a la esclavitud. Era la justificación inventada para legitimar la esclavitud, para decir que esos seres humanos eran inferiores. Las sociedades están marcadas profundamente por esta historia. El racismo no sólo se dirige contra los negros, sino que el antisemitismo y la islamofobia son también otras de sus formas. El prejuicio racista está en la base de este hemisferio. Se manifiesta contra todas las minorías, aunque varía según el país. Las sociedades deben reconocer que el racismo es un legado y enfrentarlo. Hay racismo aún en los Estados Unidos, pero ese país lo ha encarado dramáticamente y tiene a una persona de color como presidente.
–¿Qué opinión tiene de la Ley Arizona, promulgada por la gobernadora republicana Jan Brewer?
–La ley Arizona es la expresión, en uno de los estados norteamericanos, de una cultura de xenofobia, del racismo en contra de los latinos. La gobernadora ha decidido expresar este racismo en la autorización que le dio a la policía para controlar a la gente que no aparenta ser estadounidense. Es un claro prejuicio oficial. Hay parte de la población a la que no le gustan los latinos y que hasta los mata en las fronteras.
–¿Qué pasa con el acalorado debate por la construcción de una mezquita cerca de la Zona Cero?
Una de las expresiones de la discriminación es no permitirle tener a una cultura sus propios lugares. La resistencia a la construcción de la mezquita es la expresión de la islamofobia. Esto es lo que está detrás de la oposición de algunos estadounidenses. Pero también hay otros que apoyan que se levante ese templo. Ese es gran debate en los Estados Unidos, pero yo creo que la mezquita finalmente se construirá. Lo que lo hace más dramático es la violencia del 11 de septiembre. Mucha gente cree que el templo no debe estar cerca de la Zona Cero porque los ataques fueron perpetrados por los musulmanes. El prejuicio existe cuando se proyecta lo individual a la colectividad.
–¿Qué opina de las expulsiones de gitanos ordenadas por Sarkozy?
–La política de Sarkozy es la manifestación de la realidad del racismo y la xenofobia de una parte de la dirigencia francesa. No les gustan los extranjeros: los latinos, los árabes, los que sean. Pero las calles de París son multiculturales. Sin embargo, en la élite hay una tendencia a aprobar una legislación antiinmigrantes. Sarkozy expresa eso políticamente. Y es irónico, porque él es judío. El mismo es un extranjero, pero se olvidó de eso. Sarkozy fue elegido presidente porque tomó la agenda de la extrema derecha y la puso en su programa, que está implementando ahora. Aunque está enfrentando oposición interna en su propio partido, en la Unión Europea y en las Naciones Unidas. Va a salir perdiendo, pero habrá sido muy penoso para muchos migrantes.
–¿Por qué la comunidad afroamericana no tiene más presencia en la Argentina, a pesar de formar parte de su historia?
–Uruguay tiene el mismo contexto histórico que Argentina. Pero he ido muchas más veces a Montevideo que a Buenos Aires. Creo que Uruguay está más avanzado porque la comunidad afrouruguaya ha sido muy dinámica, muy activa y ha estado muy organizada. De hecho, el gobierno ha designado a una persona para ocuparse de este sector y de su legado. Como los dos países están muy cerca y la población va de uno al otro, es muy importante que Uruguay y Argentina ejecuten una política común en esta materia. Argentina tiene una de las leyes migratorias más progresistas.
–¿Qué deberían hacer las autoridades?
–El gobierno debe hacer dos cosas básicamente. Una es promover oficialmente la noción de multiculturalismo, de diversidad cultural. Es decir, educar a la población en la diversidad, ya que cada vez viene más gente a este país. La otra es que las autoridades fomenten en las escuelas el estudio de la historia de Africa y de Asia. También, el gobierno tiene que formular leyes para combatir la discriminación y el racismo. Porque la discriminación es una realidad profunda.
–¿Cuál es el legado de quienes sufrieron la esclavitud en estas tierras?
–En primer lugar, millones de personas han sido arrancadas por la fuerza de Africa para traerlas acá y explotarlas. Muchos murieron en el camino. Los europeos trasladaron a los esclavos porque no había suficiente mano de obra, ya que antes habían exterminado a los amerindios. Los esclavos trajeron una cultura muy poderosa de Africa, sus lenguas, su música, su arte, su religión.
Tema: Discriminación, racismo y xenofobia
Frase: “El gobierno debe hacer dos cosas básicamente. Una es promover oficialmente la noción de multiculturalismo, de diversidad cultural. Es decir, educar a la población en la diversidad, ya que cada vez viene más gente a este país. La otra es que las autoridades fomenten en las escuelas el estudio de la historia de Africa y de Asia. También, el gobierno tiene que formular leyes para combatir la discriminación y el racismo. Porque la discriminación es una realidad profunda.
Emisor/a: Dodou Diene, experto en diversidad cultural
Diario: Página/12
Fecha: 10/10/10
Contexto: Dodou Diene, experto en diversidad cultural, opina sobre diversos temas de la actualidad, vinculados al racismo y la discriminación, tales como la Ley de Arizona, la construcción de una mezquita en la “zona cero”, las expulsiones de gitanos en Francia, y los afro descendientes en Latinoamérica.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.


10-
11/10/2010
                      PIDEN RETIRAR DE LOS JUZGADOS TODA “FIGURA DE LA RELIGION CATOLICA

Estado laico que estás en el cielo

El defensor general Gabriel Ganón les reclamó a las autoridades del departamento judicial de San Nicolás que ordenen sacar de los tribunales las imágenes religiosas. La jueza de la Corte, Carmen Argibay, había pedido quitar los crucifijos de las salas de audiencias.
El trato discriminatorio que para millones de ciudadanos implica ser juzgados en nombre de un Estado laico en despachos decorados con vírgenes, santos y crucifijos podría llegar a su fin. Cincuenta y seis años después de que el presidente Juan Domingo Perón desterrara los símbolos religiosos de los espacios públicos, tres años después de que el capellán Cristian von Wernich ironizara sobre la presencia de la cruz cristiana sobre las cabezas de los jueces que lo condenaron a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad, y una semana antes de la ovación de un centenar de feministas a la ministra Carmen Argibay por proponer “sacar los crucifijos de las salas de audiencias”, el defensor general Gabriel Ganón dio el puntapié inicial: les reclamó a las autoridades del departamento judicial de San Nicolás que ordenen retirar de los juzgados toda “figura representativa de la religión católica”, causal de un “trato parcial y discriminatorio” hacia ateos, agnósticos y creyentes no católicos, o bien incorporar símbolos de todos los credos autorizados por la Secretaría de Culto. El pedido se funda en el derecho a la igualdad, al tratamiento igualitario ante la Justicia y la no discriminación de tipo religioso, argumentó Ganón. Hasta el momento sólo le respondieron con evasivas.
Dos mujeres
“Soy funcionaria de un Estado laico y recibo gente que puede tener todas las religiones o ninguna, eso significa la libertad de culto. Tener un símbolo religioso condiciona”, explicó Argibay el mes pasado. “En un tribunal oral no se les pide a los testigos que juren por alguna religión, ni por Dios o los santos evangelios, sino por sus creencias, no preguntamos cuáles, y atrás tenemos crucifijos. Entonces el señor dice: ‘¿Me querrán hacer jurar por eso?’. Y hay que explicarle que no. Entonces, ¿para qué está ahí? Puede influir mal en un testigo, puede ser considerado una discriminación. En la sala de audiencias no sé cómo diablos hacer para sacarlo. Hasta ahora somos dos las que dijimos que hay que sacarlo. Dos mujeres”, aclaró.
–¿Lo han debatido en la Corte?
–Todavía no, dennos tiempo.
La Corte retiró en 2003 del hall del Palacio de Tribunales una escultura de la Virgen del Rosario de San Nicolás. Formuló el planteo Alejandro Carrió, abogado de la Asociación por los Derechos Civiles y ahora de dos jóvenes adoptados en 1976 por Ernestina Herrera de Noble. Argumentó que los símbolos católicos vulneran el principio de imparcialidad jurídica y lesionan el derecho a un tratamiento igualitario garantizado por la Constitución y los tratados internacionales. La mayoría automática menemista rechazó el pedido. Augusto Belluscio, Enrique Petracchi y Juan Carlos Maqueda, en minoría, explicaron al aceptarlo que el sostenimiento económico del culto católico no implicaba su adopción como religión oficial. Destacaron que la reforma de 1994 acentuó el carácter no confesional y pluralista del Estado, que la presencia de la imagen de la Virgen revelaría “una clara adhesión a un credo en detrimento de otros”, y advirtieron sobre posibles “efectos de discriminación y presión sobre las legítimas convicciones” de los ciudadanos. Ante un amparo de la ADC, la jueza Susana Córdoba resolvió remover a la madre de Jesús. Pese a la protesta de militantes católicos, que hicieron misas en tribunales, la Corte reivindicó sus facultades de superintendencia y ordenó “dar guarda transitoria” a la Virgen “con el mayor grado de circunspección y decoro”. Fue el 30 de diciembre de 2003, ya sin Julio Nazareno y con Raúl Zaffaroni, que continúa en la Corte junto con Maqueda, Petracchi, Argibay y Elena Highton de Nolasco, la otra mujer del tribunal.
Patria laica
Tenaz denunciante de la violencia institucional en todas sus formas, Ganón le pidió a la Cámara Civil y Comercial nicoleña que ejerza las mismas facultades que la Corte. Recordó que los constituyentes de 1853 adoptaron la forma de una república laica y le quitaron a la religión católica el carácter oficial impuesto desde la colonización. Argumentó que exhibir símbolos religiosos en actos públicos “importa otorgarle al Estado el carácter de confesional”, y atenta contra el derecho a la igualdad y la libertad de culto. “La existencia de crucifijos en edificios públicos, símbolo que no es representativo de la patria como la bandera o el escudo, atenta contra el derecho de quienes profesan una religión diferente a la católica, comprometiendo no sólo la neutralidad que debe mantener el Estado al momento de administrar justicia sino la apariencia de objetividad de quien lo representa”, explicó. “Quien se presenta ante un juez entiende que no sólo será juzgado por el funcionario público en cumplimiento de la ley positiva sino también por una ley divina”, agregó, y apuntó que hasta la disposición de las partes en las salas “nos remontan a tribunales de la Santa Inquisición”.
Ganón respaldó el planteo con jurisprudencia internacional. Para el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, los crucifijos en los colegios atentan contra la libertad religiosa de los alumnos y contra el derecho de sus padres a educarlos según sus convicciones. Un juzgado de Valladolid, que en 2008 obligó a un colegio a retirar la efigie de Cristo de sus aulas, explicó que los símbolos religiosos podían afectar la formación psíquica de los menores. Francia dictó en 2004 una ley del velo sobre laicidad que prohíbe usar símbolos religiosos ostensibles en los colegios.
El juez es en teoría un tercero imparcial, razona Ganón. Quien profesa una religión diferente del catolicismo, o es devoto de Jesús de Laferrere, no debe percibir que el representante del Estado también puede castigarlo en nombre del Dios católico. Un símbolo religioso “tiene una connotación negativa”. “El Estado debe abstenerse de imponer, ni siquiera indirectamente”, afirma. El derecho a practicar o pertenecer a una religión es tan importante como no pretender imponerla, argumenta. La Cámara Civil y Comercial nicoleña evitó pronunciarse. Silvia Rivero de Knezovich, Javier Tivano y César Telechea adujeron carecer de facultades. Pero en lugar de declararse incompetentes y remitir el planteo a la Corte Suprema bonaerense, o a quien consideren que tenga funciones de superintendencia, lo archivaron como Dios manda.
Tema: Laicidad del Estado y discriminación religiosa
Frase: “El trato discriminatorio que para millones de ciudadanos implica ser juzgados en nombre de un Estado laico en despachos decorados con vírgenes, santos y crucifijos podría llegar a su fin.” Emisor/a: Periodista diario
Frase: ”el defensor general Gabriel Ganón dio el puntapié inicial: les reclamó a las autoridades del departamento judicial de San Nicolás que ordenen retirar de los juzgados toda “figura representativa de la religión católica”, causal de un “trato parcial y discriminatorio” hacia ateos, agnósticos y creyentes no católicos, o bien incorporar símbolos de todos los credos autorizados por la Secretaría de Culto. El pedido se funda en el derecho a la igualdad, al tratamiento igualitario ante la Justicia y la no discriminación de tipo religioso, argumentó Ganón.      Emisor/a: Gabriel Ganón, Defensor General de San Nicolás
Frase: “En un tribunal oral no se les pide a los testigos que juren por alguna religión, ni por Dios o los santos evangelios, sino por sus creencias, no preguntamos cuáles, y atrás tenemos crucifijos. Entonces el señor dice: ‘¿Me querrán hacer jurar por eso?’. Y hay que explicarle que no. Entonces, ¿para qué está ahí? Puede influir mal en un testigo, puede ser considerado una discriminación.” 
Emisor/a: Carmen Argibay, jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Diario: Página/12
Fecha: 11/10/10
Contexto: Debate en torno a la presencia y/o uso de elementos y símbolos religiosos en las dependencias judiciales del país.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión. En ambos casos.



11-
12/10/2010
                     PUEBLOS ORIGINARIOS Y CAMPESINOS GANAN PROTAGONISMO EN LA ESCENA SOCIAL

Los nuevos actores políticos

Movilizaciones, cortes de ruta, recuperación de tierras y presentaciones judiciales. Pueblos originarios y campesinos se hacen cada vez más visibles a través de los conflictos por sus derechos. Las dos marchas de este año.
 Por Darío Aranda
Plaza de Mayo fue testigo este año de dos masivas e inéditas movilizaciones para el paisaje porteño. La multitudinaria marcha indígena de mayo pasado, donde medio centenar de comunidades de todo el país viajaron durante diez días y fueron recibidos por la Presidenta. En septiembre último, el Primer Congreso del Movimiento Campesino Indígena (MNCI) con comunidades y organizaciones de diez provincias, que culminó también con una masiva marcha sobre la plaza. En el año del Bicentenario, los pueblos indígenas avanzan en organización, visibilización y fortalecimiento de su principal reclamo: territorio. Enfrentan, y les ganan, a empresas mineras, petroleras, sojeras y turísticas. A medida que el modelo extractivo pretende expandirse en Argentina, los pueblos originarios se erigen en actores protagónicos de la resistencia. La acción directa –marchas, piquetes– se complementa con la vía política y judicial. Se suma la recuperación de tierras, con legislación internacional que la avala.
La Red Agroforestal (Redaf), en su relevamiento de conflictos, señala como hecho positivo que en el 98 por ciento de los casos existe protagonismo de los propios afectados, campesinos e indígenas, donde se identifica la conformación de un sujeto colectivo organizado que resiste y lucha por sus derechos. En paralelo, explica que las disputas territoriales no se resuelven ni fácil ni rápidamente. Y concluye: “Estamos ante el comienzo de un largo proceso de conflictividad en torno al territorio de los campesinos e indígenas”.
La minería a gran escala, con grandes consumos de agua y uso de sustancias tóxicas, creció en la última década de manera exponencial. Un centenar de asambleas socioambientales nació en rechazo a la actividad, y también creció la organización de los pueblos indígenas. Ingeniero Jacobacci (Río Negro), Campana Mahuida y Loncopué (Neuquén) y Tilcara (Jujuy) son lugares donde comunidades indígenas lograron frenar proyectos mineros mediante presentaciones en el Poder Judicial.
También la acción directa, un corte de ruta que lleva tres meses, es la acción de visibilización del conflicto en Formosa de la Comunidad La Primavera, 850 familias qom que reclaman las 2042 hectáreas donde siempre vivieron. Están cercadas por empresarios sojeros y ganaderos, y por otros dos actores de peso. “El gobierno provincial y los jueces que no respetan nuestros derechos. No nos gusta cortar la ruta, nos amenazan, nos mandan matones civiles y policías a golpearnos”, denunció Félix Díaz.
Contra el modelo agropecuario y sus consecuencias también se organizan y resisten comunidades de Chaco, Santiago del Estero y Salta. Cortan caminos, el caso del pueblo wichí de Tartagal, y recurren a la Justicia, como el caso de las siete comunidades que en diciembre de 2008 lograron que la Corte Suprema de Justicia detuviera los desmontes.
También frente a la soja, las comunidades de Santiago del Estero cuestionan el modelo agropecuario. Allí también se da otra forma de resistencia: familias ancestrales que integran el Movimiento Campesino de Santiago (Mocase-Vía Campesina) comienzan a reconocer sus raíces, enfrentan la histórica discriminación y se autorreconocen como pueblos lule-vilela, guaicurú, diaguita, sanavirón y tonocoté. “En los últimos años se recuperó la identidad de unas treinta comunidades. Y sin duda es una forma de lucha, de comenzar a recuperar la historia”, afirmó Angel Strapazzón, del Mocase-Vía Campesina. Allí el Estado contabilizaba a inicios de 2000 a sólo diecinueve pueblos indígenas. A partir de la organización ahora se reconoce la existencia de 31 pueblos originarios.
En Misiones no hay soja, pero otro monocultivo: el forestal, con el pino para plantas de celulosa a la cabeza. La comunidad guaraní Alecrín cuenta con 14.300 hectáreas en el municipio de San Pedro, 170 kilómetros al sur de Puerto Iguazú. Una empresa forestal ingresó en 2007, volteó bosque nativo y arrasó la chacra de la comunidad. Tenía como objetivo talar el bosque nativo para sembrar pinos. Nuevamente la organización de la comunidad indígena impidió que los expulsaran de sus tierras y que el Estado aplicara la Ley 26.160, que suspende desalojos y ordena un catastro de tierras.
El pueblo mapuche impulsa una acción directa que es referencia para otras etnias: recuperara territorio que le fue arrebatado. Agotadas las instancias administrativas, y con leyes que los protegen, volvieron a 250 mil hectáreas en Chubut, Río Negro y Neuquén. Nunca afectaron a pequeños productores, siempre a empresas o grandes estancieros.
“El peligro de perder lo que tenemos y el tomar conciencia de nuestros derechos permite que exijamos lo que nos corresponde. Es un proceso lento, pero irreversible”, explica con paciencia Mario Quinteros, dirigente de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita (UPND), una de las organizaciones que más creció en los últimos años.
A un año del asesinato del cacique Javier Chocobar, el 12 de octubre de 2009, la nación diaguita convoca hoy –junto a organizaciones sociales– a marchar por justicia: los jueces aún no elevaron la causa a juicio y los acusados están en libertad. “Chocobar fue asesinado por defender su territorio. Hay pruebas contundentes, incluso filmaciones, pero la ley no se cumple, como tampoco se cumple la ley respecto de nuestros territorios”, se enoja Quinteros, hace un silencio largo y avisa: “Como los pueblos indígenas de todo el país no obtenemos justicia, nos organizamos, movilizamos y luchamos poniendo el cuerpo, como Chocobar, aunque nos cueste la vida”
Tema: Pueblos originarios
Frase: “También frente a la soja, las comunidades de Santiago del Estero cuestionan el modelo agropecuario. Allí también se da otra forma de resistencia: familias ancestrales que integran el Movimiento Campesino de Santiago (Mocase-Vía Campesina) comienzan a reconocer sus raíces, enfrentan la histórica discriminación y se autorreconocen como pueblos lule-vilela, guaicurú, diaguita, sanavirón y tonocoté. “
Emisor/a: Darío Aranda, periodista del diario
Diario: Página/12
Fecha: 12/10/10
Contexto: Creciente movilización de los movimientos de Pueblos Originarios, quienes buscan ser reconocidos por el Estado, tanto en la afirmación de su identidad como en la defensa de su derecho ancestral a la tierra.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.
12-
12/10/10
SOCIEDAD › EL CIERRE DEL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES EN LA CIUDAD DE PARANA

Debate que suma críticas a la Iglesia

Las miles de mujeres que participaron del Encuentro se pronunciaron por la despenalización del aborto y contra la trata de personas y la discriminación. Hubo abucheos y reclamos contra la Iglesia. La próxima reunión será en Bariloche.
 Por Sonia Tessa
Desde Paraná
Bariloche fue elegida como sede para el próximo Encuentro Nacional de Mujeres por aclamación, con la misma metodología que se usa desde hace 25 años. “Porque la ciudad es mucho más que el turismo, su cara más conocida”, agradeció en el escenario Claudia Quiroga, integrante de la Comisión Pro Encuentro de la ciudad rionegrina, y una de las dos encargadas de argumentar la propuesta frente a las miles de mujeres que desafiaban el sol de las 11 de la mañana en el Parque Berduc de Paraná. Antes de bajar, recordaron a Nicolás Carrasco, Diego Bonefoi y Sergio Cárdenas, los tres jóvenes asesinados por la represión policial, en junio pasado. Después comenzó la lectura de las conclusiones y la retirada por oleadas de las distintas delegaciones, que apuraban su regreso. Lo más conflictivo fue la lectura del documento final de un taller de anticoncepción y aborto donde salieron dos posturas diferentes. Mientras la representante de la posición orgánica de la Iglesia Católica hablaba de la anticoncepción como “una cuestión privada”, buena parte del público abucheaba al grito de “Iglesia, basura, vos sos la dictadura”. Con un pañuelo verde al cuello –de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto–, la vocera de la posición mayoritaria en el Encuentro recordaba la necesidad de políticas públicas y el derecho a decidir sobre el propio cuerpo. “Hay vida desde la concepción”, replicaba la autora de las otras conclusiones. Y volvían los abucheos.
Cuando la militante orgánica católica se bajó del escenario, una periodista de Telediario, de Paraná, se acercó a hacerle un reportaje. Pero hacia allí se acercó una decena de participantes del Encuentro, que le gritó: “Fuera, Iglesia, fuera”. Y se fue, denunciando golpes y agresiones.
El otro incidente se produjo durante la lectura de las conclusiones del taller de Mujeres, Política y Poder. Una delegación de Quilmes comenzó a quejarse porque la vocera no era la elegida en el marco del taller, donde no sólo se elaboran las conclusiones de lo discutido durante dos días sino que se decide quién leerá en el escenario. Elsa Miranda, de Mujeres Autoconvocadas Peronistas de Quilmes, afirmó que “no se respetaron las conclusiones. Fueron manijeadas por partidos de izquierda, que querían que salieran en contra de Cristina, pero la mayoría de las 50 asistentes al taller estábamos a favor del gobierno nacional”. A los pocos minutos, una de las integrantes de esa agrupación subió a decir su verdad en el escenario, y fue aplaudida por sus compañeras. “Ahora nos podemos ir”, dijo una de ellas.
Las que se fueron rápido, apenas salió elegida la nueva sede, fueron las representantes de Bariloche. La comisión Pro Encuentro llegó con 90 mujeres, y todas festejaron sobre el escenario. Pero restaban 28 horas de viaje para volver a su ciudad. “Para muchos Encuentros hemos dormido dos noches en los micros, viajando”, contó Claudia Quiroga, apurada, a un lado del escenario. “Se conoce una sola cara de Bariloche, y en realidad hay otras. La explotación, el hambre, la violencia en todas sus formas, la corrupción del gobierno provincial, el problema de la trata”, enumeró sobre las razones para hacer el Encuentro en la ciudad rionegrina. Por su parte, Nery Cárcamo apuntó que el Encuentro Nacional de Mujeres permitirá hacer visible la historia de su ciudad. “Desde la conquista del desierto, el genocidio del pueblo mapuche, el turismo y el dinero que siempre se llevan unos pocos, mientras el sufrimiento y el hambre son de la mayoría de la población”, apuntó.
La otra propuesta de sede para 2011 había sido la Capital Federal, impulsada por los partidos de izquierda. “A título personal, pero también conversado con otras integrantes de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, creíamos que no era oportuno hacer allí el Encuentro, en una coyuntura electoral. Porque además no tenemos resueltas algunas cuestiones con partidos patriarcales y autoritarios que podrían afectar el desarrollo”, apuntó la histórica militante feminista Nina Brugo, quien leyó las conclusiones del taller dedicado a analizar, justamente, los 25 años del Encuentro Nacional de Mujeres.
En la ciudad, los ánimos eran contradictorios. Los taxistas pedían “un Encuentro como éste por mes”, ya que la recaudación del fin de semana fue inédita. Pero también fruncían el ceño por las paredes pintadas con aerosol. “Big Macho mata”, decía en el frente de la famosa cadena de hamburguesas. “Mire lo que hicieron”, se quejaba. “Frotá tu clítoris”, era una de las tantas pintadas en un edificio frente a la plaza 1º de Mayo, la de la Catedral. Esa le gustó aún menos al taxista, que movía la cabeza reprobándola.
Cada vez había menos mujeres en la calle. La ciudad retomaba su ritmo. En el Parque Berduc, donde se realizaba el acto del cierre, al mediodía, quedaban unas cientos de mujeres en el enorme predio. Como toda la lógica del Encuentro, acá también se trata de leer una a una las conclusiones de todas las comisiones de cada uno de los 55 talleres (algunos se desdoblaron hasta en 30 grupos), de modo que la lectura dura horas. Las pocas mujeres que quedaban se aliviaban del calor a la sombra de los pocos eucaliptos ubicados en un extremo del terreno. Un nuevo Encuentro había terminado.
Tema: Género y discriminación
Frase: “Las miles de mujeres que participaron del Encuentro se pronunciaron por la despenalización del aborto y contra la trata de personas y la discriminación.”
Emisor/a: Sonia Tessa, periodista del diario
Diario: Página/12
Fecha: 12/10/10
Contexto: Debate en torno al aborto, la trata y la situación de la mujer en general, surgido en el Encuentro Nacional de Mujeres, celebrado en la ciudad de Paraná
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

13- 12/10/10
COMUNICADORES SOCIALES VERSUS EL GOBIERNO DE EVO MORALES

Debate por la ley antirracista

La norma aprobada el viernes pasado servirá, según afirma el presidente de Bolivia, para castigar todo lenguaje discriminatorio. Los medios privados se quejan de la ambigüedad y vaguedad en la definición de las conductas a ser sancionadas.

 Por Washington Uranga
Desde La Paz
En los últimos días el clima de discrepancias entre el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, y los comunicadores sociales alcanzó uno de sus máximos picos de tensión a raíz de la aprobación de la “ley contra el racismo y toda clase de discriminación” que, según gran parte de las organizaciones gremiales y profesionales que reúnen a los trabajadores de los medios de comunicación, contienen artículos que resultan “atentatorios a la libertad de expresión” y representa un retroceso respecto de los avances democráticos producidos durante la actual gestión.
El jueves anterior seis diarios de la capital boliviana aparecieron con sus portadas en blanco reclamando la no aprobación de los artículos 16 y 23 de la norma contra el racismo. La ley, promulgada el viernes por Evo Morales, “tiene por objetivo eliminar conductas de racismo y toda forma de discriminación y consolidar políticas públicas de protección y prevención de delitos de racismo y toda forma de discriminación”.
Según Morales, la aprobación de la norma permitirá eliminar “toda expresión” que melle la dignidad de campesinos, indígenas y pobres, en un país marcado por las desigualdades y con una larga historia de discriminación por razones étnicas y económicas. Quienes han criticado la ley lo hacen en particular por aquellos artículos que, a su juicio, lesionan el derecho a la comunicación y la libertad de expresión, si bien respaldan el objetivo y el sentido de la norma legal. Sin embargo, sostienen –tal como lo afirmó el secretario general del Ciespal (Centro de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina), el abogado ecuatoriano Romel Jurado Vargas– que “el racismo es indeseable en toda sociedad moderna a partir del principio fundamental de que las personas somos iguales” pero, tomando en cuenta que se trata de un problema de índole cultural, las soluciones son del mismo tipo y no basta con acciones punitivas.
Las protestas de los periodistas, que además de movilizarse realizaron huelgas de hambre para hacer conocer su posición, se fundamentan en la ambigüedad y vaguedad en la definición de las conductas a ser sancionadas, lo cual daría pie a posibles arbitrariedades, y en el hecho de que se constituyen comisiones especiales para evaluar la eventual transgresión. En el artículo 6 de la ley se considera el “racismo” como una “teoría”, con lo cual –afirman los juristas– se estaría condenando a alguien por sus ideas y no por los actos que derivan de la misma. El artículo 16 establece que “el medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento”. Los comunicadores argumentan que tal afirmación alienta la censura previa en los medios de comunicación, con la finalidad de evitar consecuencias ulteriores. Morales afirmó que en el caso de que se concreten medidas que lleven a la clausura de medios, el gobierno entregará esas licencias a los trabajadores. El artículo 23 de la ley establece “la pena privativa de la libertad de uno a cinco años” para quienes incurran en las conductas sancionadas.
La Confederación Sindical de Trabajadores de Prensa de Bolivia (Cstpb), la Asociación de Periodistas de La Paz (Aplp) y la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) lanzaron una iniciativa popular para, en el marco de la nueva Constitución del Estado plurinacional, buscar la derogación de los artículos cuestionados. “Hemos comenzado una cruzada bajo el amparo de la iniciativa legislativa ciudadana, que es parte de nuestro ordenamiento jurídico, y se trata de una recolección de firmas para presentar un proyecto ante la Asamblea Legislativa Plurinacional y derogar estos artículos”, afirmó Pedro Glasinovic, presidente de la APLP.
El actual enfrentamiento entre el gobierno de Evo Morales y los periodistas se suma a las controversias ya planteadas con motivo de la aprobación, en junio último, de la Ley del Régimen Electoral. En esa ocasión la fundación UNIR, que reúne a periodistas e investigadores de la comunicación, advirtió que dicha ley “alienta una lamentable forma de centralización estatal de la información y genera una situación potencial de votación sin suficiente información que puede afectar la eficacia y la confiabilidad del voto como institución”. Entre otras medidas, la norma electoral establece que los postulantes no podrán manifestarse libremente y los medios no podrán informar sino aquello que les indique el Tribunal Supremo Electoral y, en consecuencia, los electores sólo podrán acceder a la información previamente procesada por el Estado.
Respecto de la ley contra el racismo, Morales desestimó los reclamos de los periodistas y el partido gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) –que cuenta con mayoría propia en la Asamblea Legislativa Plurinacional– aprobó el proyecto que salió del Ejecutivo sin ningún tipo de modificaciones. Ahora el mandatario hizo un llamado a los periodistas a negociar la reglamentación, mientras las organizaciones representativas del sector estudian la forma de recurrir a organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para denunciar los artículos de la ley que consideran atentatorios del derecho a la comunicación y la libertad de expresión

Tema: Discriminación y racismo
Frase: “La norma aprobada el viernes pasado servirá, según afirma el presidente de Bolivia, para castigar todo lenguaje discriminatorio”. Emisor/a: Washington Uranga, periodista del diario
Frase: “La ley, promulgada el viernes por Evo Morales, ‘tiene por objetivo eliminar conductas de racismo y toda forma de discriminación y consolidar políticas públicas de protección y prevención de delitos de racismo y toda forma de discriminación’. Según Morales, la aprobación de la norma permitirá eliminar ‘toda expresión’ que melle la dignidad de campesinos, indígenas y pobres, en un país marcado por las desigualdades y con una larga historia de discriminación por razones étnicas y económicas”.
Emisor/a: Washington Uranga, periodista del diario
Diario: Página/12
Fecha: 12/10/10
Contexto: Debate por la ley impulsada por el gobierno de Evo Morales para condenar el racismo y la discriminación en los medios de comunicación.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión. En los tres casos.

14-
12/10/10

Por el cambio de nombre

El Inadi adhirió y respaldó el proyecto de ley que propone dejar de llamar al 12 de Octubre como “Día de la Raza” para referirlo como “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”. Claudio Morgado, presidente del Instituto, explicó que el respaldo “se sustenta en la recomendación Nº 84 del Plan Nacional contra la Discriminación, que indica transformar el 12 de octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural”. Cambiar el nombre, continuó, permitiría “revalorizar las culturas originarias de América, tanto en su faz histórica como presente, reconociendo la diversidad cultural”. Por ello, el cambio “armonizará la legislación nacional con el derecho de los pueblos indígenas”.

Tema: Diversidad cultural y Pueblos Originarios
Frase: “Claudio Morgado, presidente del Instituto, explicó que el respaldo ‘se sustenta en la recomendación Nº 84 del Plan Nacional contra la Discriminación, que indica transformar el 12 de octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural’ “
Emisor/a: Claudio Morgado, presidente del INADI
Diario: Página/12
Fecha: 12/10/10
Contexto: En el marco de la conmemoración del 12 de Octubre, el INADI respaldó el proyecto de dejar de llamarlo “Día de la Raza”, para pasar referirse a esa fecha como “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, denominación que busca revalorizar a los Pueblos Originarios.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

15- 13/10/10
HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES Y QUEDAN AL MARGEN DE LAS CAMPAÑAS DE PREVENCION DEL VIH

Riesgos de contagio no convencionales

Una investigación impulsada por el Ministerio de Salud y Onusida revela la existencia de una población a la que no llegan las campañas preventivas, puede contagiarse el VIH y transmitirlo a las mujeres. Discriminación entre el personal de salud.
“Querido –dice la buena esposa, mientras le acomoda la corbata al marido que se va a la oficina–, si hoy vas a tener sexo con un extraño en el baño del subte, no te olvides del preservativo.” “Claro, mi amor, quedate tranquila”, contesta el buen marido. Este diálogo imposible expresa sin embargo a un conjunto de personas, quizá vasto, que una reciente investigación sacó a la luz: el de los hombres que, teniendo sexo con hombres, no se consideran ni son considerados homosexuales ni bisexuales; no suelen ser alcanzados por las acciones de prevención y, además, definen una vía por donde la infección por VIH se trasmite a las mujeres. Por otra parte, quizás el señor del ejemplo fuese a trabajar, no a una oficina sino como médico en un hospital; allí podría ser protagonista de otro aspecto de la investigación: el grado de discriminación que el personal de salud ejerce sobre las minorías sexuales: “En el marco de un discurso ‘políticamente correcto’, persisten muchos estereotipos discriminatorios”, concluye el estudio sobre la vulnerabilidad al VIH y los problemas de acceso al sistema de salud en minorías sexuales.
La investigación fue organizada por la Dirección de Sida y Enfermedades de Trasmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación, en articulación con Onusida y otras agencias de Naciones Unidas. Se realizó entre agosto de 2009 y junio de 2010, en catorce localidades del país, con participación de catorce organizaciones no gubernamentales. Se efectuaron entrevistas en profundidad y registros cualitativos; no se buscaron en esta oportunidad datos cuantitativos.
“Este relevamiento nos permitió discernir más claramente una población de hombres que no se perciben a sí mismos como gays ni bisexuales, pero tienen encuentros sexuales ocasionales con otros hombres; no es una población menor –señaló Martín Clapié, quien participó en la investigación como integrante de Vox, Asociación Civil–. No suelen moverse en los llamados ‘espacios de ambiente’, sino en otros circuitos. Un lugar donde tienen cierta visibilización es en las salas de chat gays, bajo nicks como ‘Casado...’ o ‘Activo...’. Cuando, en el marco de la investigación, dialogué con ellos en el chat, obtuve respuestas como: ‘No soy gay pero cada tanto me copa encontrarme con un tipo: no lo beso ni me dejo penetrar...’. Plantean así un criterio que podría creerse superado para definir la conducta homosexual: el rol ‘activo’ definiría al ‘hombre’”.
José María Di Bello, subdirector de Salud y VIH de la Cruz Roja Argentina, señaló que ésa “es una de las poblaciones más difíciles de contactar. Suelen ser casados, con hijos y tienen prácticas homosexuales en baños públicos de estaciones de tren o subte, en autos o lugares oscuros; generalmente toman pocas precauciones, a menudo no usan preservativo, y son una población puente que trasmite la epidemia a la población femenina. Muchos gays han tenido relaciones eventuales con estas personas. Se diferencian de los bisexuales en que éstos pueden construir vínculos no sólo sexuales sino afectivos con personas de ambos sexos.”
“Alguna vez –continuó Di Bello–, junto con la Fundación Buenos Aires Sida, intentamos un trabajo preventivo referido a esta población, con carteles en los baños públicos indicando cómo obtener preservativos. Dio algún resultado pero no mucho.” “Hay que repensar el lenguaje que se utiliza –observó Clapié–: estos hombres no recibirían un volante con dos varones besándose, porque esa imagen no los representa.”
En términos estratégicos, señaló Di Bello, “cambios como la ley del matrimonio igualitario hacen que la homosexualidad pase a ser una cuestión pública, de la que se debe hablar y que figurará en los manuales escolares: esto facilita que, en la educación sexual, pueda decirse que hay prácticas sexuales diversas, donde la afectividad a veces se junta con el sexo y a veces no, de modo que estas cosas no se vivan de manera tan clandestina”.
“Irrespetuosos”
Susana Margulies –directora de investigación del Programa Antropología y Salud de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA– analizó las entrevistas a profesionales y personal de salud de trece hospitales sobre la atención de personas homosexuales y bisexuales.
Desde luego, dicen los médicos y otros profesionales, “para nosotros todos los pacientes son iguales: es un ser humano, se lo debe atender por igual”. Los estereotipos pueden ser de signo positivo: “Se cuidan, ponen menos reparos”, es decir, son “buenos pacientes” por oposición a malos pacientes como lo serían los “adictos”. Incluso, dicen, “el homosexual suele estar más instruido en el tema que el heterosexual; muchos homosexuales saben que por sexo oral se pueden contagiar enfermedades, y los heterosexuales suelen desconocerlo”.
En estos discursos del personal de salud, los homosexuales son “frágiles”, “desvalidos”, “sensibles”, “vulnerables”, pero también “barulleros”, “irrespetuosos”, “controversiales”, “agresivos”, “demandantes”. Es decir, observa Margulies, “rasgos variables y muchas veces permutables entre sí, que reflejan más el desconocimiento y la incertidumbre que la capacidad de identificar o reconocer a los sujetos”.
Y el personal de salud, ¿discrimina a estas poblaciones? “He visto médicos que se les cagan de risa en la cara”, cuenta una trabajadora social. “Lo ves en las actitudes de los colegas: ponerte más lejos cuando tenés una entrevista o no revisarlo, no tocarlo”, comenta un médico. Algunos, al construir un discurso correcto, muestran la hilacha: “Yo no soy juez, soy enfermero. si la persona es homosexual no tengo por qué juzgarla, tengo que atenderla lo mismo que a un delincuente, para mí es una persona”.
Lo más inquietante es que en algunos casos la discriminación se expresa en prácticas concretas, como la aplicación de normas de bioseguridad: “Todo paciente homosexual debe tomarse como VIH hasta que se demuestre lo contrario”, proclama un médico. Otro pide “un cuidado extremo”, que incluya doble par de guantes de protección. Margulies explica que “en estos casos persiste una asociación estigmatizante entre homosexualidad y conductas de riesgo vinculadas con la promiscuidad”.
Margulies evaluó que “la sociedad atraviesa un proceso de cambio discursivo. Estamos en un momento político de enorme avance en la lucha por el derecho a la diversidad; sin embargo, a nivel de la reflexión de las personas, el cambio es más complejo, los estereotipos persisten y esto se advierte en los discursos de profesionales, técnicos y administrativos de hospitales que hemos analizado”.
Tema: Diversidad Sexual
Frase: “Por otra parte, quizás el señor del ejemplo fuese a trabajar, no a una oficina sino como médico en un hospital; allí podría ser protagonista de otro aspecto de la investigación: el grado de discriminación que el personal de salud ejerce sobre las minorías sexuales: “En el marco de un discurso ‘políticamente correcto’, persisten muchos estereotipos discriminatorios”, concluye el estudio sobre la vulnerabilidad al VIH y los problemas de acceso al sistema de salud en minorías sexuales”.Emisor/a: Periodista del diario
 Frase: Y el personal de salud, ¿discrimina a estas poblaciones? ‘He visto médicos que se les cagan de risa en la cara’, cuenta una trabajadora social. ‘Lo ves en las actitudes de los colegas: ponerte más lejos cuando tenés una entrevista o no revisarlo, no tocarlo’, comenta un médico…. Lo más inquietante es que en algunos casos la discriminación se expresa en prácticas concretas, como la aplicación de normas de bioseguridad: ‘Todo paciente homosexual debe tomarse como VIH hasta que se demuestre lo contrario’, proclama un médico. Otro pide ‘un cuidado extremo’, que incluya doble par de guantes de protección. Margulies explica que ‘en estos casos persiste una asociación estigmatizante entre homosexualidad y conductas de riesgo vinculadas con la promiscuidad’”.
Emisor/a: Médico y trabajadora social
Diario: Página/12
Fecha: 13/10/10
Contexto: Una investigación conjunta del Ministerio de Salud de la Nación y de Onusida, reveló que por un lado, las campañas de prevención contra el HIV no distinguen entre determinadas minorías sexuales (tal es el caso de los hombres heterosexuales que mantienen relaciones sexuales ocasionales con otros hombres), y las prácticas discriminatorias de las que los homosexuales son objeto en hospitales de todo el país, por otro lado.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión. En los tres casos.

16-
13/10/10

Medios y comunicación

La ventana / medios y comunicación Apelando a ejemplos recientes y manifestaciones de mandatarios latinoamericanos, Manuel Barrientos actualiza el debate por la tensión entre los medios y la política, intentando mirar ese fenómeno con una perspectiva que trascienda lo local. Juan Pedro Gallardo abre otra ventana para discutir sobre el lenguaje publicitario y la función que cumple como legitimador de determinados discursos sobre la seguridad.


Por Manuel Barrientos*


Debate político sobre los medios


El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se enfrenta a los medios de comunicación de su país por las operaciones que descargan contra la candidata petista Dilma Rousseff: “Ya no tienen más aquel negocio de decir que si salió en la televisión es verdad, eso acabó. Es verdad cuando es verdad. Pero el pueblo sabe cuándo es mentira, el pueblo sabe cuándo ellos están intentando mistificar cosas, crear cosas nuevas”. Desde Ecuador, Rafael Correa plantea: “El viejo poder derrocado se atrincheró en algunas empresas de comunicación privadas para, desde la ilegitimidad de los poderes fácticos, tratar de hacer daño a un gobierno de verdadera representación popular”. El primer mandatario uruguayo José Mujica apela a la conciencia de la opinión pública y les pide “que no se dejen intimidar o arremolinar por gritos fuertes de medios de prensa que insisten con campañas machaconas”.


Las tres declaraciones muestran que hoy el debate sobre el rol de los grandes multimedios trasciende las fronteras nacionales y está en el centro de la escena política latinoamericana. Sin embargo, muchos análisis periodísticos operan con una doble reducción de las distintas variables que entran en juego en la discusión. Por un lado, eliminan los antecedentes históricos de los conflictos que se puedan dar entre los medios y los gobiernos. Por otro, buscan restringir el debate a dimensiones puramente nacionales. Ambos recortes presentan cualquier avance normativo en un capricho repentino, que no tiene antecedentes históricos ni geográficos.


Las tensiones entre los gobiernos y los medios de comunicación surgen desde la propia constitución de la prensa a fines del siglo XVII. Pero especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, los medios de comunicación se convirtieron en una industria central del sistema capitalista, captando grandes masas de inversores debido a su rentabilidad creciente. La concentración de la propiedad incrementó el poder de negociación de los grandes conglomerados frente al poder político. Así se expandió una fuerte tendencia ideológica que busca legitimar una supuesta “no intervención” del Estado en la regulación de los sistemas de medios.


Figura central de la sociología actual, el pensador polaco Zygmunt Bauman recuerda en su libro En busca de la política la división que existía en la polis griega entre las esferas de la ecclesia –la zona institucional de la política, el lugar de los poderes estatales–; del oikos –el espacio de la propia subsistencia y de la intimidad–; y del agora, la zona asociativa pero no estatal donde es posible la deliberación entre las personas privadas sobre los asuntos comunes.


Conformada como zona de diálogo entre lo público y lo privado, el agora está atravesado por una tensión constante. Históricamente se registra la tendencia totalitaria de los gobiernos de aniquilar la esfera público/privada e instaurar un monólogo del poder. Se trata de la intención de silenciar a la opinión pública y los medios de comunicación e instaurar asimetrías entre representantes y ciudadanos.


Bauman advierte que, sin embargo, las principales invasiones hoy se producen en la zona de proximidad entre el agora y el oikos: “El agora, como antes, sigue siendo un territorio invadido, pero esta vez los roles se han invertido y las tropas invasoras se apiñan en el límite de lo privado; pero, a diferencia del caso en que ‘lo público’ era representado por el Estado que creaba y hacía cumplir las leyes, esta vez los invasores no son un ejército estable con cuartel general y mandos unificados, sino más bien una tropa indisciplinada, variada y sin uniforme”. Se refiere, claro, a la pérdida del poder de los gobiernos en manos de un capitalismo líquido y deslocalizado.


Las palabras del pensador polaco, entonces, muestran que es necesario repensar las relaciones entre los gobiernos y el poder empresarial y mediático, en una era donde poder y política parecen haberse desligado. También obliga a redefinir el rol del periodismo en tanto “guardián de los derechos ciudadanos”. En muchos casos, parecería inadmisible que los mismos periodistas que no dudan en dar a conocer la intimidad de los políticos se animen a divulgar las informaciones sobre asuntos públicos que involucran a ciertos sectores empresariales. Hoy el verdadero periodismo comprometido debería también poner el foco sobre ese verdadero poder que se refugia bajo la invisibilidad. Aunque, en algunos casos, implique afectar los intereses de las empresas para las que trabajan.


* Periodista. Licenciado en Comunicación UBA.










Por Juan Pedro Gallardo *






Discurso publicitario y seguridad


Durante los últimos meses pudimos observar, por la pantalla de la televisión abierta y de cable, cortos publicitarios de Puertas Pentágono, una empresa que ofrece servicios de seguridad. Uno de ellos comienza con la embestida de un hombre contra una puerta de importante espesor. Cuando no logra derribarla, un primerísimo primer plano denota la frustración ante el choque y realza su aspecto físico. Este presenta la fatiga y el sudor de un sujeto obeso, desaliñado y de tez morena.


Inmediatamente después, el foco se posiciona en lo que pasa del otro lado. Allí, plácidamente, una familia caucásica se distrae. En la comodidad de un confortable sillón, la madre y la hija utilizan una notebook, mientras que el padre lee un diario formato tabloide. Acto seguido, una voz en off da cuenta de que tal situación –la tranquilidad del grupo familiar y el fracaso del asaltante– es consecuencia directa de su producto, es decir, de una puerta blindada mucho “más dura que la realidad”.


Esta pieza publicitaria sobresale, en primer lugar, por la asociación que hace entre individuos con ciertos rasgos corporales y la peligrosidad. En segundo, por la polarización y victimización de una de las partes que se ve amenazada por la otra. Y en tercero, por la asignación de valores y categorías que corresponden –supuestamente– a un sector social cuyo status de civilidad es caracterizado por la ausencia de violencia o delito.


De ahí se desprende la necesidad de protección que padecen ante quienes intentan hacerles algún daño. No obstante, el comercial les ofrece mucho más que ello. Promete lisa y llanamente su inmunidad, ya que su producto, la puerta blindada, se convierte en un verdadero módulo militar defensivo, ubicado en la frontera, que debe repeler e impedir que la violencia penetre y corrompa ese “cuerpo sano”.


Esta división entre un nosotros y ellos, interior y exterior, puro e impuro, propio y extraño, es resultante del quiebre del concepto de comunidad. Esa ruptura del lazo social, que hoy dificultosamente se intenta recomponer, fue resultado de la aplicación del modelo neoliberal, con sus recurrentes políticas para la desregulación de la economía y la modelización cultural basada en el individualismo y el pragmatismo que supo traer aparejado.


En consecuencia, un Estado con estructuras corroídas y sin capacidad de gestión para establecer los dispositivos que inscriban la condición de ser en común, hace propicio el escenario para que prevalezca la voluntad del más fuerte y participen, con suerte dispar, actores del ámbito privado, que intenten llenar ese espacio fallido.


La publicidad mencionada es un emergente de lo anterior, pero no podemos asignarle ingenuidad ni quitarle responsabilidad, porque la estrategia de marketing incorpora nociones de un sentido común vigente, que estigmatiza a grupos sociales poco favorecidos en el reparto de la riqueza, agudiza los conflictos sociales existentes y beneficia peticiones que le reclaman al Estado “políticas de mano dura”.


Ya en noviembre de 2008, un informe del Observatorio de la Discriminación en la Radio y la Televisión (www.obserdiscriminacion.gov.ar/informes/pentagono.pdf) recalcó que el spot viola de manera sistemática el Plan Nacional contra la Discriminación (Decreto Nº1086/2005), que establece que “son prácticas sociales discriminatorias crear y/o colaborar en la difusión de estereotipos de cualquier grupo humano por características reales o imaginarias, sean éstas del tipo que fueren”. Asimismo, subrayó el incumplimiento de la Ley 23.592 de Penalización de actos Discriminatorios. La empresa en un primer momento aceptó lo dicho y respondió con una edición del material cuestionado. Suprimió del relato a la familia del living, pero, de todos modos, continuó con la carga de violencia asociada al hombre de tez morena.


No es menos grave el hecho de que la publicidad en cuestión fuera pautada en horarios centrales. Esta contribución simbólica, que acentúa o define ciertos paradigmas que cargan sobre los mensajes que éstos transmiten, refuerza la lectura que los medios masivos ofrecen a la sociedad sobre la prescripción del delito. Ya no es el Estado quien posee esa potestad de manera exclusiva, sino que son los medios de comunicación los que la detentan a través de la criminalización mediática.


Guiados por la espectacularidad y el pronto impacto, los medios masivos dificultan el acceso a una interpretación compleja. El sensacionalismo favorece la percepción del mundo en términos de conmoción permanente, por lo que apela a la emotividad del receptor, hecho que disuelve la posibilidad de su anclaje en agendas pertinentes para su tratamiento. Esta tendencia, que impregna a casi la totalidad de las coberturas noticiosas, desplaza y neutraliza las responsabilidades gubernamentales, sociales y propias en la pérdida de derechos y garantías de buena parte de la población.


* Periodista. Asesor de Prensa y Comunicación de la Unión de Trabajadores de Sociedades de Autores y Afines de la R.A. (UTSA).




Ver esta es un poco tautológica porque en vez de tomar una voz toma un dictamen del INADI.
Emisor/a: INADI
Diario: Página 12
Fecha: 13-10-10.
Contexto: Propaganda discriminatoria.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.



17-13/10/10

La salud y el trabajo sexual

Cumplió cuatro años el Centro de Salud Integral Sandra Cabrera, gestionado en conjunto por el Ministerio de Salud bonaerense y la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas (Ammar): atiende en la ciudad de La Plata, no sólo a 1300 trabajadoras sexuales y trans, sino también a mujeres y chicos del barrio, que aprovechan su horario ampliado.
El informe de gestión fue presentado por Elena Reynaga, titular de Ammar, en el marco de la investigación sobre sida que completó el Ministerio de Salud de la Nación: “Susana Martínez, secretaria general de Ammar La Plata, fue la fundadora de este centro de salud, que respondió a dos causas principales: la discriminación que las trabajadoras sexuales padecen en la mayoría de los servicios hospitalarios y el hecho de que, al igual que las trans, suelen trabajar de noche y les cuesta ir a lugares que sólo atiendan de mañana. El Centro Sandra Cabrera atiende hasta las ocho de la noche. Hoy recibe 1300 consultas de trabajadoras sexuales y trans, pero también va gente de la comunidad, las vecinas del lugar, se hacen campañas de vacunación”.
“El área médica, coordinada por el Ministerio de Salud, incluye profesionales de distintas especialidades. El área social la coordina Soledad Díaz, trabajadora sexual que integra nuestra asociación. Contamos con cuatro promotoras que dos veces por semana, de ocho de la noche a cuatro de la mañana, recorren casas de trabajo para organizar talleres de prevención. Claro que no estamos de acuerdo con los prostíbulos, pero mientras tanto, ayuda muchísimo a las compañeras que vayamos a escuchar sus necesidades.”
Estas acciones preventivas “se relacionan también con la cuestión de la trata: en algunos lugares, a estas promotoras de salud no las dejan entrar, y entonces sospechamos que hay algo que no quieren que se vea”, contó Reynaga.



Emisor/a: Elena Reynaga, titular de AMMAR.
Diario: Página 12
Fecha: 13-10-10.
Contexto: Denuncia por la discriminación que sufren en los servicios hospitalarios las trabajadoras sexuales.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.


18- 13/10/10

Dispenser flúo de preservativos

“No se puede prevenir el VIH ni las infecciones de trasmisión sexual en una población que es de algún modo excluida de los servicios de salud”, advierte Claudio Bloch, titular de la Dirección de Sida y Enfermedades de Trasmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación, y señala que “en la medida en que los servicios de salud discriminan a quienes no se atengan a la heterosexualidad dominante, muchas personas dejan de acercarse al sistema. Y se hace más factible que internalicen formas de degradación personal que contribuyen a desestimar el cuidado por su cuerpo y por sus actos”.
“De todos modos –sostuvo Bloch– hay un salto cualitativo: no debemos desestimar el discurso ‘políticamente correcto’, que el personal de salud enuncia en la mayoría de los casos: que la gente sienta que no puede decir cualquier cosa, que hay un marco social que penaliza la discriminación, es un avance importante. En este orden resulta oportuna la ley de matrimonio igualitario: más allá de que las personas se casen o no, la ley se contrapone a la noción de que las expresiones sexuales minoritarias no merecerían una vida de la misma calidad.”
Bloch anunció que, con respecto a la detección de prácticas discriminatorias entre el personal de salud, “estamos lanzando un proyecto piloto para instalar una línea de servicios amigables para la población gay y travesti. Funcionará en hospitales de Rosario, Santiago del Estero, Salta, San Juan y La Matanza”.
Además, la investigación dirigida por la Dirección de Sida incluyó un mapeo nacional de “escenarios para la prevención”, que incluye desde “boliches”, “saunas”, “cines condicionados”, “baños públicos” y “parques y plazas” hasta “comunidades religiosas” y “espacios culturales”. Para las discotecas está reservado el novísimo “dispenser flúo” de preservativos, que se ilumina bajo la luz negra. “La salud pública debe ir allí donde están los problemas, incluso en ámbitos privados”, observa Bloch.
En este artículo se utiliza tres veces la palabra discriminación y sus derivados. Los tres como exclusión y privación de derechos.

1-
Tema: Minorías sexuales.

Frase: “(…) en la medida en que los servicios de salud discriminan a quienes no se atengan a la heterosexualidad dominante, muchas personas dejan de acercarse al sistema”.

Emisor/a: Claudio Bloch, titular de la Dirección de Sida y Enfermedades de Trasmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación.
Diario: Página 12
Fecha: 13-10-10.
Contexto: En un informe remarcar la manera según la cual los servicios de salud al regirse por las pautas de salud para heterosexuales, discriminan de diferentes maneras a las minorías sexuales.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

2-
Tema: Minorías sexuales.

Frase: “De todos modos  hay un salto cualitativo: no debemos desestimar el discurso ‘políticamente correcto’, que el personal de salud enuncia en la mayoría de los casos: que la gente sienta que no puede decir cualquier cosa, que hay un marco social que penaliza la discriminación, es un avance importante”.
Emisor/a: Claudio Bloch, titular de la Dirección de Sida y Enfermedades de Trasmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación.
Diario: Página 12
Fecha: 13-10-10.
Contexto: En un informe remarcar la manera según la cual los servicios de salud al regirse por las pautas de salud para heterosexuales, discriminan de diferentes maneras a las minorías sexuales.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.
3-
Tema: Minorías sexuales.

Frase: Bloch anunció que, con respecto a la detección de prácticas discriminatorias entre el personal de salud, “estamos lanzando un proyecto piloto para instalar una línea de servicios amigables para la población gay y travesti”.
Emisor/a: Claudio Bloch, titular de la Dirección de Sida y Enfermedades de Trasmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación.
Diario: Página 12
Fecha: 13-10-10.
Contexto: En un informe remarcar la manera según la cual los servicios de salud al regirse por las pautas de salud para heterosexuales, discriminan de diferentes maneras a las minorías sexuales.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

19-
14/10/10
EN EE.UU. FRENAN LA LEY CONOCIDA COMO “NO PREGUNTES, NO CUENTES”

Una a favor de los homosexuales en el ejército

Una jueza federal ordenó el martes al ejército de Estados Unidos que deje de aplicar la ley que impide la participación de soldados homosexuales. Un mes atrás, la norma conocida como Don’t ask, Don’t tell (DADT, No preguntes, no cuentes) ya había sido declarada inconstitucional. El secretario de Defensa, Robert Gates, salió a criticar la resolución.
El veredicto de la jueza Virginia Phillips instó a la suspensión inmediata de cualquier investigación, despido, separación u otro proceso que pueda haber comenzado por la aplicación de la DADT. Esa misma magistrada había dicho en septiembre que la ley violaba la Primera y la Quinta Enmienda de la Constitución. “La política de ‘Don’t ask, Don’t tell’ daña de una manera irreparable a los miembros del servicio al infringir sus derechos fundamentales”, sostuvo Phillips en la Corte federal de Riverside (California). La ley no permite a las autoridades militares que pregunten a los soldados sobre su orientación sexual. Aunque sí autoriza al Pentágono a despedir a quienes se definan abiertamente como homosexuales.
Con esa decisión, Phillips rechazó el recurso del Departamento de Justicia, que quería limitar el alcance de la medida judicial y que ésta sólo beneficiara a los demandantes, que era un grupo político homosexual llamado Log Cabin Republicans. La agencia federal había afirmado que si se paralizaba la medida introducida en 1993 por Bill Clinton sería una amenaza para los militares que se encuentran en operaciones de combate en el mundo. La jueza Phillips consideró que la misma práctica del Pentágono de retrasar los despidos de esos uniformados hasta que volvieran de las operaciones de combate minaba la autoridad del gobierno.
En caso de que el departamento dirigido por Eric Holder desee apelar la decisión, tiene sesenta días para presentar un recurso ante la Novena Corte de Apelaciones de los Estados Unidos. Esa dependencia federal puede pedir en esa instancia judicial que la ley siga vigente mientras se revisa el caso.
El director de Log Cabin Republicans, Christian Berle, manifestó en un comunicado que la suspensión de la ley era la única solución razonable. “Esta decisión también es una victoria para todos aquellos que operan para una defensa nacional potente”, aseguró. “Nuestros militares ya no estarán obligados a despedir a miembros con gran experiencia y conocimientos por una política arcaica que obliga a la discriminación irracional”, agregó.
El secretario de Defensa de los Estados Unidos se quejó de que una medida como la dispuesta por Phillips debería proceder del Poder Legislativo. “Estoy muy convencido de que es una acción que necesita ser tomada por el Congreso y que necesita una preparación cuidadosa y mucha formación. Tiene enormes consecuencias para los militares”, remarcó Gates. Por su parte, el portavoz de la Casa Blanca dijo que a la ley DADT se le estaba acabando el tiempo. El presidente Barack Obama se había comprometido a modificar la normativa durante su campaña presidencial e impulsó la discusión en el Congreso, pero la oposición republicana en el Senado bloqueó el debate el mes pasado.
Tema: Homofobia.
Frase: “Nuestros militares ya no estarán obligados a despedir a miembros con gran experiencia y conocimientos por una política arcaica que obliga a la discriminación irracional”.
Emisor/a: Christian Berle, director de Log Cabin Republicans.
Diario: Página 12
Fecha: 14-10-10.
Contexto: Una jueza norteamericana declara inconstitucional expulsar a soldados del ejército norteamericano por declararse abiertamente homosexuales.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.


20-
17/10/10

Para despejar los espacios públicos

 Por Mariana Carbajal
La diputada porteña María José Lubertino presentó un proyecto de ley que propone prohibir la instalación permanente de imágenes o motivos religiosos en todos los edificios y espacios públicos de la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa fija un plazo de 18 meses para quitar las que ya existan. Plantea excepciones: podrán mantenerse en hospitales y cementerios “en tanto dichos elementos religiosos se encuentren en un espacio reservado y se garantice la multiplicidad de credos”. En Mendoza, una ONG –la Asociación Civil 20 de Setiembre, que defiende los valores del libre pensamiento– está realizando una campaña con el mismo objetivo desde el año pasado. Y en la provincia de Buenos Aires, el defensor general Gabriel Ganón les reclamó a las autoridades del departamento judicial de San Nicolás sacar de los tribunales las imágenes religiosas.
“El proyecto apunta al efectivo cumplimiento del principio de inviolabilidad de la libertad religiosa consagrado en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el laicismo del Estado en el ámbito porteño. Por ejemplo, que una persona sea llamada a declarar en sede judicial y que en la sala de audiencias, y por sobre los jueces, encontremos un crucifijo puede producir efectos de discriminación y presión sobre las legítimas convicciones de los justiciables”, manifestó Lubertino. El tema lo instaló unas semanas atrás la ministra de la Corte Suprema Carmen Argibay, quien reveló en una entrevista que en el alto tribunal ya hay acuerdo entre varios integrantes para promover que se quiten las imágenes religiosas de las salas de audiencia de los tribunales. “Para la elaboración de este proyecto debimos comenzar por recordar lo obvio, esto es, que nuestro Estado es laico, no confesional”, sostuvo Lubertino. El proyecto fue girado a la Comisión de Cultura. Argibay había dicho: “Soy funcionaria de un Estado laico y recibo gente que puede tener todas las religiones o ninguna, eso significa la libertad de culto. Tener un símbolo religioso condiciona”, explicó Argibay el mes pasado. “En un tribunal oral no se les pide a los testigos que juren por alguna religión, ni por Dios o los santos evangelios, sino por sus creencias, no preguntamos cuáles, y atrás tenemos crucifijos. Entonces el señor dice: ‘¿Me querrán hacer jurar por eso?’. Y hay que explicarle que no. Entonces ¿para qué está ahí? Puede influir mal en un testigo, puede ser considerado una discriminación. En la sala de audiencias no sé cómo diablos hacer para sacarlo. Hasta ahora somos dos las que dijimos que hay que sacarlo. Dos mujeres”, aclaró. Y también, dijo que lo habló con el presidente del Consejo de la Magistratura, Luis María Cabral, quien se manifestó a favor.

1
Tema: Discriminación religiosa.

Frase: “El proyecto apunta al efectivo cumplimiento del principio de inviolabilidad de la libertad religiosa consagrado en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el laicismo del Estado en el ámbito porteño. Por ejemplo, que una persona sea llamada a declarar en sede judicial y que en la sala de audiencias, y por sobre los jueces, encontremos un crucifijo puede producir efectos de discriminación y presión sobre las legítimas convicciones de los justiciables”,

Emisor/a: María José Lubertino, legisladora porteña.
Diario: Página 12
Fecha: 17-10-10.
Contexto: La Legisladora presenta un proyecto para prohibir los símbolos religiosos de los edificios y espacios públicos.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

2
Tema: Discriminación religiosa.

Frase: “En un tribunal oral no se les pide a los testigos que juren por alguna religión, ni por Dios o los santos evangelios, sino por sus creencias, no preguntamos cuáles, y atrás tenemos crucifijos. Entonces el señor dice: ‘¿Me querrán hacer jurar por eso?’. Y hay que explicarle que no. Entonces ¿para qué está ahí? Puede influir mal en un testigo, puede ser considerado una discriminación”.

Emisor/a: Dra. Carmen Argibay, Ministra de la Corte Suprema de Justicia.
Diario: Página 12
Fecha: 17-10-10.
Contexto: Carmen Argibay declara en este marco sobre la incongruencia de una justicia laica, pero que tiene símbolos de una religión particular y puede afectar a los testigos y personas involucradas en un juicio que no compartan el credo católico.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.


21-
18/10/10
BALLOTTAGE EN BRASIL

Rousseff y Serra pelean voto a voto en la recta final

Los dos candidatos a la presidencia de Brasil, la oficialista Dilma Rousseff y el opositor José Serra, entraron en la disputada recta final, una batalla en la que cruzaron acusaciones de corrupción y deberán doblegar esfuerzos para convencer a los electores del Partido Verde en la primera vuelta, tercera fuerza en esos comicios, ya que ese espacio decidió no apoyar a ninguno de los dos postulantes.
La ex candidata ambientalista Marina Silva anunció ayer que el Partido Verde dará libertad de acción a los 20 millones de brasileños que la votaron en la primera vuelta de las elecciones a inicios de octubre, y que pueden ser decisivos en el ballottage, que se llevará a cabo el 31 de este mes.
"Los casi 20 millones que votaron nuestra propuesta mostraron que hay una sensibilidad muy grande en la sociedad brasileña por el medio ambiente y la sustentabilidad, y lamento profundamente que ese tema siga siendo ignorado por los dos candidatos", denunció Marina Silva en declaraciones radiales.
Sin embargo, Rousseff y Serra mostraron sus nuevas armas para conquistar los votos en un debate televisado la noche del domingo, en el que la candidata oficialista afirmó que Serra privatizará las empresas públicas y el opositor intentó mostrar que ella no tiene el peso de Lula.
Un desgastante fuego cruzado de denuncias de corrupción -contra el gobierno Lula, del que Rousseff fue la ministra jefa de gabinete hasta marzo, y contra la gobernación de Sao Paulo que Serra dirigía- ocupó la atención de la prensa y las campañas el fin de semana.
La delfina de Lula, que parecía destinada a vencer en el primer turno electoral el 3 de octubre, comenzó a perder votos tras las denuncias de tráfico de influencias que impactaron a la ministra jefa del gobierno que la sustituyó.
Pero lo que más desgastó la imagen de Rousseff fue el éxodo del electorado religioso, temeroso de que despenalice el aborto, un tema tabú en el país con más católicos del mundo y que la oposición supo aprovechar.
Tras un pujante inicio de campaña para la segunda vuelta electoral, la encuesta Datafolha divulgada el fin de semana indicaba que el socialdemócrata José Serra se estabilizó en 41 por ciento de intención de voto. Ahora está por demostrarse si Rousseff sigue perdiendo votos, ya que el sondeo Datafolha mostró que cayó de 48 a 47 por ciento.
"Rousseff recuperó espacio en el sureste y mantiene la ventaja en el norte y nordeste. Esas no son buenas noticias para Serra y parece que la balanza volvió a inclinarse a favor de la candidata del presidente Lula", opinó el consultor y politólogo de la Universidad de Brasilia David Fleischer. El experto destacó que el voto católico todavía es favorable a Rousseff, quien para el profesional cuenta con 51 por ciento.
La disputa religiosa que ha llevado a iglesias y líderes religiosos en todo el país a exigir un voto antiaborto y contra la unión homosexual, alcanzó fronteras peligrosas y se topó con una comunidad que organiza el mayor desfile gay del mundo, que reunió a tres millones de personas en junio en Sao Paulo.
La Asociación Brasileña de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis y Transexuales (ABGLT), denunció el viernes que las discusiones religiosas que dominan la campaña promueven la homofobia y la discriminación, en una carta abierta a los candidatos presidenciales.
Los candidatos están ahora inmersos en la recuperación de votos y apoyos. El popular Partido de los Trabajadores de Lula usó toda su capacidad de movilización para ganar el apoyo de movimientos sociales como los Sin Tierra, sindicatos, cristianos vinculados a la Teología de la Liberación y la izquierda disidente, intentando al mismo tiempo que sus principales aliados no abandonaran el barco en favor del adversario.
Tema: Minorías sexuales en las elecciones.

Frase: “La Asociación Brasileña de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis y Transexuales (ABGLT), denunció el viernes que las discusiones religiosas que dominan la campaña promueven la homofobia y la discriminación, en una carta abierta a los candidatos presidenciales”.

Emisor/a: La Asociación Brasileña de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis y Transexuales (ABGLT), carta abierta a los candidatos a Presidentes de Brasil, por medio de periodista nota.
Diario: Página 12
Fecha: 18-10-10.
Contexto: En el marco de la campaña a Presidente en Brasil de 2010, sectores religiosos ultraconservadores desatan un debate sobre aborto y casamiento de personas del mismo sexo. La ABGLT les responde en una carta abierta.

Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

22-19/10/10
CUADERNOS DEL PENSAMIENTO CRITICO LATINOAMERICANO

Las deudas educativas del Bicentenario

 Por Pablo Gentili*
Durante los últimos doscientos años ha habido grandes avances y conquistas democráticas en América Latina. Una de ellas ha sido, sin lugar a dudas, la expansión de los sistemas educativos y la universalización del acceso a la educación básica, sumada a la significativa ampliación de la enseñanza media y superior, en buena parte de los países de la región. Sin embargo, a doscientos años de las gestas revolucionarias que dieron inicio a nuestra independencia, podemos observar que muchas de las aspiraciones de libertad y emancipación que guiaron las luchas del siglo XIX no siempre cristalizaron en políticas educativas a la altura de los desafíos que enfrentaron y enfrentan las naciones latinoamericanas. A doscientos años de nuestra independencia, muchas deudas educativas se acumulan, alimentando un inventario de inequidades que parece resistir al tiempo y a las demandas de justicia social y ciudadanía que formulan amplios sectores de la sociedad.
La situación puede parecer paradójica. ¿Cómo es posible que el fracaso educativo de las naciones latinoamericanas sea tan insistentemente mencionado si los sistemas escolares no han parado de crecer e, inclusive, la inversión en educación ha aumentado en muchos países de la región?
En materia educativa, universalizar un bien significa no sólo garantizar su acceso, sino también generar condiciones para que quienes accedan a él lo hagan en condiciones de igualdad. La expansión de los sistemas escolares ha sido, por este motivo, una gran conquista democrática. Entre tanto, la enorme diferenciación y segmentación institucional que hoy caracteriza los sistemas escolares latinoamericanos constituye una recurrente deuda y una persistente injusticia social. El acceso a la escuela se realiza así en condiciones de extrema desigualdad entre los niños y niñas latinoamericanos. Una desigualdad generada por las marcas de origen que carga la población infantil (pobreza, discriminación étnica y racial, inequidades de género, precariedad en las condiciones de vida, de acceso a los bienes básicos, a los servicios de salud, etc.) y a la propia fragmentación de los sistemas educativos nacionales. De tal forma, la misma cantidad de años de escolaridad no supone la misma oportunidad educativa cuando se compara dos niños de cualquier ciudad latinoamericana. Para saber a qué oportunidades educativas los niños y niñas tienen acceso, es necesario saber en qué barrio viven, cuál ha sido el nivel educativo alcanzado por sus padres, la ocupación que ellos ejercen y los ingresos de que disponen, entre otros datos. La enorme pulverización del sistema hace que, en un mismo barrio, las diferencias entre las instituciones educativas se hayan tornado tan enormes que una misma cantidad de años de escolaridad llegue a ser hoy un indicador incomparable.
A doscientos años de nuestra independencia, en América Latina no existen sistemas nacionales de educación, sino circuitos educativos diferenciados a los que accederán casi todos los niños y niñas en edad escolar. Para unos, los más pobres, una escuela pobre y sin condiciones para tornar efectivo su derecho a la educación. Para otros, los que disponen de mejores condiciones de vida, circuitos educativos que abrirán oportunidades y espacios para su desarrollo personal y profesional.
Es en este sentido que debemos reconocer que el grado de universalización de la educación, en una sociedad democrática, se mide por los niveles de expansión de su red escolar, por los años de escolaridad de los niños, niñas y jóvenes, y también por el grado de justicia educativa que esa sociedad es capaz de construir, contrarrestando los procesos de exclusión, discriminación y desigualdad que se producen no sólo afuera sino también dentro mismo del sistema escolar. La universalización del acceso a la escuela es una extraordinaria conquista democrática que debilita y amortigua sus efectos cuando se produce en contextos de profunda injusticia educativa, donde reinan la desigualdad de oportunidades y de condiciones para revertir la herencia de inequidades que cargan sobre sus espaldas los más pobres y excluidos.
Para universalizar la educación no sólo es necesario que haya más niños y niñas en las escuelas. Es necesario también que las escuelas sean cada vez mejores para todos, disminuyendo la brecha que separa a los que acceden a una educación de calidad y los que tienen como única oportunidad una escolaridad sin recursos, pobre y, muchas veces, abandonada a su suerte. En materia democrática, la universalización de la escuela y la igualdad de oportunidades y condiciones educativas para todos forman parte del mismo proceso. “Universalizar” un sistema pobre para los pobres y preservar inalterado un inventario de privilegios y oportunidades para los sectores más ricos es lo que se ha hecho durante buena parte de estos últimos doscientos años.
Los desafíos son enormes e ineludibles. En este sentido, resulta auspicioso el acuerdo logrado por todos los gobiernos latinoamericanos en la Cumbre Iberoamericana de Ministros de Educación de El Salvador, en mayo del 2008. El evento dio origen a la formulación y aprobación de las Metas Educativas 2021, luego de un proceso de movilización y consulta liderado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y apoyado por diversas organizaciones sociales, sindicales y políticas de todo el continente.
Las Metas Educativas 2021 señalan y alertan sobre los puntos nodales de nuestros sistemas escolares. Ponen el dedo en la herida, en llagas que no han cicatrizado después de doscientos años de grandes avances, pero también, de notables retrocesos. Las Metas nos interpelan, dejando una vez más al descubierto una realidad insoslayable; brindan horizontes de salida, alternativas y propuestas, indicadores y datos, costos y oportunidades, posibilidades y desafíos. Las Metas aspiran a revertir esta situación, presentando un resumido conjunto de indicadores y logros para hacer de este desafío una realidad efectiva. Si las alcanzamos, no deberemos esperar otros doscientos años para cumplir los ideales de justicia y libertad por los que lucharon los héroes y las heroínas de nuestra independencia.
1) Fuente: el texto publicado en este Cuaderno es una versión editada del artículo publicado en el Informe sobre Tendencias Educativas y Sociales 2010. Sistema de Tendencias Educativas de América Latina SITEAL (www.siteal.iipeoei.org).
* Doctor en Educación. Profesor de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ). Secretario ejecutivo adjunto de CLACSO y director de FLACSO/Brasil
Tema: Personas en situación de pobreza y dificultades educativas.

Frase: “Una desigualdad generada por las marcas de origen que carga la población infantil (pobreza, discriminación étnica y racial, inequidades de género, precariedad en las condiciones de vida, de acceso a los bienes básicos, a los servicios de salud, etc.) y a la propia fragmentación de los sistemas educativos nacionales”.

Emisor/a: Pablo Gentili, autor de la nota.
Diario: Página 12
Fecha: 19-10-10.
Contexto: En el marco de la universalización del sistema educativo en América latina, el autor remarca la desigualdad y discriminación étnica y racial que a pesar de los avances, aún padece América Latina.

Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.


23-20/10/10
 RECLAMO SALARIAL

Paro docente en Provincia por nuevas paritarias

El secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, afirmó que es "masivo" el paro de 48 horas dispuesto por los gremios docentes bonaerenses en reclamo de una recomposición salarial.
"De acuerdo a los primeros datos que nos llegaron del interior y el conurbano el paro es masivo, al igual que en La Plata", explicó el dirigente gremial.
Los docentes reclaman al gobierno bonaerense "una reapertura de paritarias para que haya un aumento de refuerzo para los dos meses que quedan del año", dijo Baradel al argumentar al medida.
El titular de Suteba explicó que "el incremento salarial de este año fue del 24 por ciento y el aumento del costo de vida fue del 25 por ciento, mientras que la canasta familiar tuvo un incremento del 29 por ciento". En este sentido, consideró que "hay un desfasaje en los salarios que queremos que se subsane".
Asimismo, los maestros reclaman "que se discuta este año el aumento del año próximo y que se cobre a partir de enero de 2011". En el marco de la protesta que se extenderá hasta mañana y que también adoptaron los docentes de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) y de Udocba, los maestros piden "que se pague el salario familiar sin discriminación".
Baradel explicó que "hay 72 mil docentes con hijos menores, de los cuales a 26 mil no se les pagan asignaciones familiares, porque a un docente con dos cargos que cobra desde 2.400 pesos y tiene tres hijos no le pagan salario familiar".
El dirigente dijo que "el diálogo con las autoridades no está cortado" por lo que aguardan "ser convocados" por el gobierno provincial.
Los docentes fueron recibidos la semana pasada y de todos los reclamos, las autoridades "no acordaron con la apertura de las paritarias", recordó. En este sentido, Baradel dijo que si continúan con esa negativa, evalúan convocar "a un paro de todos los estatales con la CGT".

Tema: Discriminación laboral.
Frase: (…) "que se pague el salario familiar sin discriminación".

Emisor/a: Los docentes de la  Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) y de Udocba
Diario: Página 12
Fecha: 20-10-10.
Contexto: Reclamos salariales y de asignaciones por hijo de los docentes de la Provincia de Buenos Aires. A Algunos docentes se les paga salario familiar y aquellos que ganan desde 2400$ no se les paga.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.


24-
21/10/10

  PSICOLOGIA : “REACTIVACION EROTICA” EN LA EDAD AVANZADA

Viejo y bueno como el sexo

A través de varias historias de vida, el autor muestra cómo “la potencia de la sexualidad en la vejez está en permanente conflicto con las fuerzas de la represión, por motivos intrapsíquicos y socioculturales que se manifiestan en las familias”.
 Por Enrique Rozitchner *
La actividad sexual en la vejez depende de cómo se ha desarrollado a lo largo de la vida; si ha sido intensa, tiende a mantenerse. La mujer mayor, no obstante, debe enfrentar el prejuicio que favorece sólo el erotismo de los varones. En aquellas mujeres que han contado con una historia rica, con varias parejas en distintas etapas de la vida, se observa que, al comportarse fuera del modelo cultural falocéntrico, se exponen al rechazo y la discriminación social. A los varones, en cambio, la sociedad les tolera que, luego de una viudez o separación, busquen una nueva pareja. De todas maneras, estamos asistiendo a un cambio cultural producido por la liberación sexual de la mujer desde la segunda mitad del siglo XX, y cada vez más mujeres mayores desean continuar activamente con la vida sexual y no se someten a modelos culturales perimidos; la tolerancia relativa de las separaciones matrimoniales de parejas mayores, o los nuevos modos informales de convivencia, parecen facilitar la sexualidad de la mujer, dando nuevas oportunidades.
Por otra parte, los mandatos intergeneracionales y las identificaciones represivas que se transmiten por línea materna dan, en algunos casos, resultados paradójicos, ya que la sexualidad de una mujer mayor a veces queda vedada por la observación negativa de una hija joven, que asume el lugar del superyó femenino: la madre se somete a este reforzamiento represivo generalmente luego de la menopausia, y cede el lugar a la hija. No obstante, el retorno de la libido en la vejez hace inevitable el deseo sexual y la excitación genital; la mujer entonces se enfrenta a distintas elecciones, tales como tomar la vía represiva, la sublimatoria, la enfermedad orgánica a través de síntomas diversos –en especial del área ginecológica– o la búsqueda de un nuevo objeto amoroso. En el siguiente ejemplo clínico se observan estas alternativas.
Una paciente de alrededor de 70 años, con dos hijos de diferentes matrimonios, comienza, luego de su segunda separación en la menopausia, una nueva relación, en la cual descubre una vida sexual más intensa y más placentera que la anterior. En algún momento, ella recuerda la observación que acerca de esta relación le hizo su hija, quien, al regresar de un período de estudios en el exterior, le dijo que se notaba que disfrutaba mucho sexualmente. La convivencia con la hija en el hogar contribuye, sumada a otros factores, a la ruptura de la pareja, y esto la sume en un estado depresivo que se mantiene durante varios años. Desde entonces se aleja de la vida sexual activa, y continúa dedicada a la casa y los hijos.
Posteriormente, en su tratamiento, manifiesta deseos sexuales e inicia relaciones ocasionales en las cuales no logra vínculos afectivos, lo cual le ocasiona gran sufrimiento y frustración; priman el dolor y la sensación de abandono, luego de los desencuentros o cuando la realidad no coincide con sus expectativas. Esto la lleva a alejarse de esas parejas y atraviesa un período prolongado de abstinencia sexual, donde vuelve a ocuparse de las vidas de los hijos: un varón que vive con ella y la hija mayor, ya en pareja e independizada, de quien depende económicamente.
Comienza luego una etapa de paseos y salidas con un amigo de su edad, con quien comparte fiestas y amistades; es una amistad romántica pero, por cuanto él tiene otra pareja, no desea ocupar el lugar de amante. Se siente atraída y lo desea, pero teme repetir una frustración mayor. Como la excitación sexual continúa, hace una consulta ginecológica, donde le recomiendan dos alternativas: o sublimar o masturbarse. En sesión, le sugiero que existe una tercera posibilidad, ya que ella aún puede buscar una nueva pareja. Poco después le presentan a un señor bastante mayor que ella que le resulta agradable, pero ella enferma a la primera cita. La hija, que antes la reprimía, le hace, ahora estimulándola, un comentario gracioso acerca de su continuo enfermarse para evitar estos nuevos encuentros. Finalmente la paciente logra reiniciar su vida sexual.

“Se muestra la potencia”
En otros casos, las nuevas parejas de adultos mayores manifiestan claramente sus deseos sexuales y genitales, haciendo evidente que su vida sexual no es sólo un vínculo tierno o sublimado. Un hombre y una mujer que habían sido novios en la adolescencia se reencontraron cuando ambos eran viudos, luego de largas vida de matrimonio y familia. Los dos tenían más de 70 años y advirtieron la fuerza del deseo. La mujer comienza su tratamiento cuando él enferma gravemente y lo internan. Comenta que ambos se recordaban como el primer amor y, al volver a relacionarse después de toda una vida, decidieron iniciar una convivencia, a pesar de la oposición de los hijos mayores. La vida de la pareja no era al principio completa porque no podían concretar una relación coital a causa de la impotencia de él, debida a una enfermedad orgánica; finalmente él adoptó la decisión de implantarse una prótesis peniana y desde entonces la pareja gozó, durante un largo período, de una buena vida sexual. La muerte de él puso fin a esta relación, que duró una década. Durante el último período de su enfermedad, él sufrió varias internaciones, y en una de ellas los hijos varones descubren la prótesis y de ese modo toman noticias, no sin asombro, de la sexualidad del padre.
Por último, la historia de la sexualidad de cierto paciente mayor, reconstruida en distintos momentos de su análisis, permite recorrer las fases que atravesó y los cambios que se sucedieron, mostrando las modalidades que adoptan las pasiones y las transformaciones psíquicas en los ciclos afectivos de toda una vida. Es un excelente ejemplo de cómo el análisis, en la vejez, permite profundizar los modos de vinculación, hasta llegar a los más primarios de la infancia y, al mismo tiempo, producir apertura hacia una nueva sexualidad. El paciente tiene más de 70 años cuando me consulta por un cuadro depresivo larvado, al que acompañan temores a la muerte motivados por la presencia angustiante de una enfermedad crónica; ésta se mantiene estable pero lo obliga a tratamiento y control permanentes.
La pareja con la que convive, su segunda mujer, es de su misma edad o poco menor. El se instaló hace algunos años a vivir en la casa de ella, donde se siente cómodo, cuidado y muy bien atendido, con muy buena vida social y hasta cierto reparo económico que le permite desarrollar su trabajo, de índole creativa, con tranquilidad. La otra cara de esta relación es la insatisfacción sexual: el paciente ha perdido todo interés por ella, en parte debido al alcoholismo de la mujer, quien parece funcionar sobreadaptada a su trabajo. A pesar de estar confortable y cuidado como por una madre, la insatisfacción del paciente lo lleva a separarse y a vivir nuevamente solo, abandonando el lugar de niño que ocupaba y enfrentando sus temores a la soledad y a la muerte.
Como antecedente de esa modalidad vincular del paciente surge el relato de su primer matrimonio, durante 35 años; comenta que esta relación se originó por un sentimiento de culpabilidad hacia su propia madre depresiva. Había accedido a casarse incitado por ella, para no apenarla. Después de varios años de vida matrimonial insatisfactoria, que soportaba manteniendo relaciones extraconyugales, pudo disolver ese vínculo, luego de la mayoría de edad de los hijos. El análisis descubre que el apego infantil estaba como telón de fondo de aquella primera relación y de todas sus relaciones afectivas: el paciente trae recuerdos de haber sido el hijo menor elegido por la madre, en oposición a una figura de padre fuerte y violento pero ausente, que lo convertía a él en el protector de su madre. Recuerda a su madre retraída y apenada por duelos anteriores –vinculados con una emigración– y por un matrimonio insatisfactorio, lo que la llevaba a infidelidades que el paciente, en su infancia, percibía con celos y vivencias de rechazo.
Luego de la segunda separación, el paciente vive un romance apasionado con una mujer mucho más joven que él, e inicia un período de autonomización y una larga relación con esta pareja, que le resulta muy atractiva sexualmente. Este vínculo de características pasionales ocupa el centro de la escena durante una etapa prolongada de su análisis. Durante esta relación, el balance de placer se va invirtiendo. Ella le pone cada vez más condiciones para lograr un espacio de satisfacción sexual; como una mujer niña, le pide que responda a todos sus caprichos. Eso lleva a que el espacio de la sexualidad –antes exuberante– desaparezca, ocupando él ahora el lugar de padre protector y amparador de la mujer. Las dificultades se agravan con el tiempo, hasta hacerse insostenibles para el paciente, por el incremento de las sensaciones de exclusión y de celos provocados por ella en un círculo enfermizo de deseo y decepción. En un extremo de locura y pasión, de ribetes novelescos, ella le pide que mate a su ex marido para conquistarla. El pone fin a la relación; se libera del constante juego de seducción y abandono que ella le proponía y que, por la pérdida de la autoestima y la gratificación erótica, le causaba un profundo dolor.
Y el mayor dolor lo experimenta luego de separarse, cuando se entera de que ella tenía ya otra pareja: toda esa noche soporta un fuerte dolor en el pecho, solo, sin consultar al médico, esperando la muerte por un infarto. Se reaniman los recuerdos de la imagen de su madre, abrazada con un amante en la cocina de la casa de su infancia.
Después de esa vivencia ominosa, y luego de elaborar el duelo por la dependencia infantil despertada en la relación pasional, el paciente se recuperó. Actualmente tiene una nueva pareja, no tan joven como la anterior, donde ya no se plantea el vínculo en los términos de gratificación regresiva. Es una nueva situación de equilibrio, en la que el paciente se siente valorado y no depende de ella; se desean mutuamente y disfrutan de una buena y regular sexualidad. De este modo, él ha salido de las relaciones de dependencia e indiscriminación que sostuvo durante toda su vida. La pareja ha ido mejorando, haciéndose más estable y, progresivamente, comparten más actividades, aunque él mantiene espacios que no la incluyen a ella. También ha superado su tendencia a los celos y no se siente mal por la diferencia de edad; ella no lo ve como viejo, si bien él teme que así sea. Por momentos recuerda, ya con menos dolor, la ruptura de su anterior pareja.
En los ejemplos anteriores se muestran la potencia y la plena vigencia de la sexualidad en la vejez. Se advierte que está en permanente conflicto con las fuerzas de la represión, por motivos intrapsíquicos y socioculturales, y en relación con la influencia de los modelos masificadores de la vejez y sus manifestaciones en la familia.
* Miembro titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Textos extractados de “Vejez y masificación. Del crepúsculo pulsional a la reactivación erótica”, incluido en Diversidad sexual, por Beatriz Zelcer (comp.); Lugar Editorial y APA Editorial.
Tema: Discriminación de género.
Frase: “En aquellas mujeres que han contado con una historia rica, con varias parejas en distintas etapas de la vida, se observa que, al comportarse fuera del modelo cultural falocéntrico, se exponen al rechazo y la discriminación social”.
Emisor/a: Enrique Rozitchner, autor de la nota.
Diario: Página 12
Fecha: 21-10-10.
Contexto: Discriminación de género: La condena social a la mujer que se comporta fuera del modelo cultural falocéntrico.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.
25-
23/10/10
› LOS INMIGRANTES, EL CHIVO EXPIATORIO DE LA CAMPAñA EN EE.UU.

Disparen al indocumentado

Los rostros de tres jóvenes ceñudos, de aspecto hispano, intentando cruzar un vallado de noche fueron utilizados en un spot televisivo por la candidata republicana en Nevada. Otros candidatos usan avisos de la misma tónica.
Los inmigrantes indocumentados se convirtieron en un chivo expiatorio en la campaña electoral televisada de algunos candidatos más conservadores en Estados Unidos, un hecho que despierta inquietud en líderes de la comunidad hispana.
Los rostros de tres jóvenes ceñudos, de aspecto hispano, intentando cruzar un vallado de noche fueron utilizados en un spot televisivo por la candidata republicana en Nevada (oeste), Sharron Angle, apoyada por el autodenominado Tea Party, un movimiento populista de derecha. Angle, en dura riña con el demócrata y jefe de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, intentó disculparse luego al visitar una escuela secundaria.
“Creo que ustedes interpretaron mal el anuncio”, que criticaba a Reid por supuestamente proponer ayudas para estudiantes indocumentados, dijo Angle a los jóvenes. “No creo que todos ustedes sean hispanos. Algunos me parecen un poquito más... asiáticos”, añadió luego ante los estudiantes, que filmaron la intervención de la candidata y la colgaron en YouTube.com.
El estilo del anuncio de Angle fue imitado por otros candidatos republicanos, como el candidato a senador por Louisiana, David Vitter, quien presentó a indocumentados que al cruzar la frontera por un agujero son recibidos por una banda de música, supuestamente a cargo de su rival, el demócrata Charlie Melancon. Lejos quedan los anuncios en español que protagonizó durante años el último presidente republicano, George W. Bush, durante campañas electorales o incluso durante su mandato.
“La intolerancia y la discriminación no son nuevos para los latinos, pero el sentimiento antihispano del país ha crecido en los últimos meses”, advirtió la presidenta de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (Lulac), Margaret Moran, en un comunicado. “No veo anuncios que intenten incluir a la gente. Y francamente, los demócratas han permanecido en silencio respecto de este tema”, reaccionó también la líder de la organización La Raza, Janet Murguía, en un debate con analistas republicanos y demócratas el jueves.
El candidato demócrata en Nevada, Reid, sí contestó en campaña, diciendo a sus partidarios: “A mí me parecen todos ustedes nevadenses”. Pero otros candidatos demócratas en estados donde han estallado polémicas de ese tipo no han contestado a las críticas republicanas a la inmigración ilegal.
Otros anuncios, pagados por una organización denominada Latinos por la Reforma, invitaron a la comunidad a no acudir a las urnas el 2 de noviembre, en protesta supuestamente por la falta de una reforma migratoria integral.
Cadenas de audiencia hispana como Univisión se negaron a transmitir ese anuncio. “Creo que es simplemente terrible. Creo que es una estratagema política cínica”, criticó el presidente Barack Obama en una entrevista concedida esta semana a la prensa hispánica en la Casa Blanca.
“Apoyamos el máximo de participación de votantes”, reaccionó un portavoz del Comité Nacional Republicano, Doug Heye. Estrategas republicanos intentan mostrar otra cara del partido. El Partido Republicano tiene, contrariamente a los demócratas, tres candidatos hispanos en liza para representar a sus estados, dos para gobernador en Nuevo México y Nevada, y otro para senador en Florida, destacó Ana Navarro, estratega que trabajó en la campaña del candidato presidencial John McCain. “Espero que el Partido Republicano se acerque a ellos para aprender qué significa ser hispano”, pidió, tras reconocer que el ambiente antiinmigrante ha crecido.
La comunidad hispana es la minoría con más crecimiento demográfico en la actualidad en Estados Unidos. Uno de cada cuatro estudiantes menores de 18 años es hispano.
Tema: Migrantes.

Frase: “La intolerancia y la discriminación no son nuevos para los latinos, pero el sentimiento antihispano del país ha crecido en los últimos meses”.

Emisor/a: Margaret Moran, presidenta de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos
Diario: Página 12
Fecha: 23-10-10.
Contexto: Asociaciones de inmigrantes latinos denuncian ser objeto de discriminación durante la campaña política de elecciones legislativas en los Estados Unidos.

Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

26-
23/10/10

Dos crímenes para aprender

 Por Osvaldo Bayer
Pilagás. Un modelo de lo que dejó la llamada colonización para los pueblos originarios. Cuando quisieron defender lo suyo de los invasores, la solución occidental y cristiana: balazos, muerte, persecución. El bosque, la selva como último recurso, como último refugio. Pero el presente y el futuro les anuncia: hasta allí los van a perseguir, hasta de allí los van a expulsar con la palabra progreso. Irán a engrosar, como otros originarios, las villas miseria de las grandes ciudades del progreso.
Todavía quedan entre ellos algunos ancianos que recuerdan la matanza sufrida en 1947 a manos de la Gendarmería Nacional. Rincón Bomba. En Formosa. A tiro limpio, los salvajes, los bárbaros, expresión de Julio Argentino Roca que quedó para siempre.
Es que había que dejar libres las tierras para los inversores. Ahí está el futuro: las inversiones, no el cuidado de la naturaleza. Después de los tiros asesinos de la Gendarmería Nacional en 1947, llegó el progreso a manos llenas. Llenas para quienes obtuvieron las ganancias.
La crueldad como principio. Total, son salvajes. Esos “salvajes” recordaron con lágrimas, hace pocos días, la masacre, el asesinato impune de niños, mujeres, hombres por portación de rostro. “Que la verdad llegue a la luz”, dijo con voz humilde Bartolo Fernández, el presidente de la Federación del Pueblo Pilagá, en el acto recordatorio del brutal crimen masivo, en Las Lomitas. La selva quedó sembrada de cadáveres, más de cuatrocientos. Nunca nadie pidió disculpas por un crimen de extrema crueldad. El juez de la Corte Suprema de la Nación, Eugenio Zaffaroni, con su valentía de siempre y su búsqueda de la verdad, lo dijo claramente: “Si alguien pretende eliminar un pueblo, una cultura, comete genocidio. Lo que hicieron los nazis con los judíos, se ajusta a la definición de un genocidio. Lo que hicieron los turcos con los armenios, también. Y lo que hizo el Estado argentino con los pueblos originarios, otro tanto, fue un genocidio” (Reportaje contenido en el libro Argentina Originaria: Genocidios, Saqueos y Resistencias, de Darío Aranda, que acaba de publicarse).
Amnesty International ha comenzado el estudio de la situación de los pilagás sobrevivientes a la masacre de 1947. Acaba de publicar su investigación acerca de lo ocurrido en 1997 –medio siglo después de la masacre de Rincón Bomba– en el asentamiento pilagá de El Descanso, en Formosa, de donde se los trató de expulsar con otros métodos, ya no el de las balas. Ese año la vida cambió para esos hijos de la tierra porque se construyó un canal –como obra pública– destinado a derivar las aguas del bañado cercano como parte de una serie de canales que se extienden a localidades y campos próximos. Fueron construidos en las tierras de la comunidad pilagá y en las zonas adyacentes. Para lo cual ni se informó a la comunidad ni se pidió su opinión sobre tal proyecto. Se hizo y ya está. Esto les trajo grandes problemas, perdieron en su mayoría la fuente de trabajo y de la propia alimentación, y su cementerio, escuela y viviendas se encuentran bajo las aguas.
En el acto pilagá del aniversario de la masacre, la cineasta Valeria Mapelman mostró su film Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio, una denuncia clara, directa, con testimonios de los sucesos de la época y las consecuencias que tuvo para ese pueblo la masacre llevada a cabo con una brutalidad sin precedentes. Es decir, como siempre, en la historia terminan por salir a la luz los hechos degradantes que se trató de ocultar.
Es hora pues de que la Gendarmería Nacional haga un estudio histórico sobre tal cobarde ataque, que traiga los nombres y los responsables de quiénes fueron los autores y los que dieron tales órdenes y finalmente pida disculpas públicas a las víctimas. También, que se conozca el nombre de los políticos responsables. Si esto no se hace avanzaremos muy poco en busca de una verdadera democracia.
Lo dice el juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, en el reportaje citado: “Tratar a los puebles originarios como si no existieran, hacer de cuenta que son invisibles, constituye una de las formas de la discriminación. En la medida que se niega su existencia, los indígenas reclaman derechos que no les dan y no se los dan porque aquí el sentido de la invisibilidad es no existen. Ese gesto niega a los pueblos indígenas la propia existencia, ya no sólo los derechos, sino mucho más, una negativa más radical. Cuando se dice: ‘En la Argentina no tenemos el problema indígena’, se habla como si los indígenas resultaran un problema. Cuando se dice: ‘En la Argentina no hay indígenas’, se niega la existencia misma de todo un pueblo”.
Una frase que lo dice todo. Negar, mirar siempre hacia adelante, como recomiendan ciertos políticos cuyo pasado los acusa de haber sido aduladores de cuanta dictadura se instaló en este país, traicionado tantas veces después de aquel sublime grito de Mayo de 1810.
Pero no nos quedemos en lo de ayer. Veamos nuestro hoy. Lo que acaba de ocurrir con la muerte del joven Mariano Ferreyra es otro episodio que nos debe llenar de vergüenza a los argentinos. Que después de la terrible experiencia de los crímenes cometidos por la última dictadura militar se sigan repitiendo hechos así de matonismo no tiene explicación. El cobarde asesinato tiene profundas raíces de un sindicalismo corrompido que sigue permaneciendo vivo pese a todas las enseñanzas de la historia.
Ya nos había dado una lección bien didáctica el mejor de todos, Rodolfo Walsh, con su Quién mató a Rosendo. Si viviera ya estaría afilando el lápiz para anotar en un papel doblado –como lo hacía él– nombres y otros datos. A él no se le escapaba nada. Pero vemos que los responsables no han aprendido nada de las experiencias. Para terminar con las “mafias” sindicales no hay nada mejor que establecer por ley que ningún directivo sindical puede ejercer su mandato por más de cuatro años. Y luego volver a su trabajo, para no perder contacto con el clima que tiene que conocer desde la base. Lo sé por experiencia propia. Fui secretario del Sindicato de Prensa desde 1959 a 1963 y ese mismo año renuncié y volví a las redacciones. Porque no es honesto dirigir un gremio sin haber tenido periódicamente el contacto con la base, el contacto diario. Además se ayuda así a que muchos otros vivan esa experiencia y no da lugar al personalismo de los que con el tiempo se van creyendo imprescindibles. El regreso del dirigente a la base significa además una ayuda a esa base por la experiencia que trae ese ex dirigente. El reemplazo de los dirigentes tendrá que convertirse en una costumbre que habla de la dignidad y de la vocación por servir desde la base a los trabajadores.
Porque de otra manera se comienzan a formar las mafias en torno del dirigente eterno para permanecer siempre en el poder. Con las mafias llegan los grupos armados Lo que acaba de ocurrir con el joven Ferreyra es justo eso, el miedo de los mafiosos a que se ponga en duda una política con los ferrocarriles que viene del tiempo nefasto de Carlos Menem.
Ojalá que el nombre de este joven asesinado en forma tan cobarde nos sirva de guía para iniciar una reforma fundamental de la organización sindical argentina. Volver a los orígenes de nuestro movimiento obrero, aquel heroísmo de haber fundado, a pesar de la dureza de los gobernantes de esa época, las primeras sociedades de oficios varios, como se llamaron al principio. Y como decíamos, la única que podía tomar resoluciones era la asamblea, no había dirigentes, sólo un secretario de actas para dejar sentadas las resoluciones. Si bien las épocas han cambiado, no permitir jamás que el cargo sindical se constituya en una profesión, donde el dirigente sindical es el mandamás por excelencia acompañado por un coro armado que lo aplaude. Que el nombre de Ferreyra sirva para eso, para iniciar un período de regreso a las bases, del dominio democrático de la asamblea y, como decíamos, esto es fundamental, la limitación del mandato de todos los que posean cargos sindicales. ¡Volver a las bases! Tiene que ser el lema de todas las fuerzas democráticas que respaldan las luchas por los derechos legítimos de los trabajadores.
La masacre de los pilagás, la muerte del joven Ferreyra. Dos ejemplos para aprender a forjar un camino hacia una verdadera democracia.

Tema: Discriminación a Pueblos Originarios.

Frase: “Tratar a los puebles originarios como si no existieran, hacer de cuenta que son invisibles, constituye una de las formas de la discriminación.”
Emisor/a: Eugenio Zaffaroni, juez de la Corte Suprema

Diario: Página 12
Fecha: 23-10-10.
Contexto: Nota editorial en la que Osvaldo Bayer compara el asesinato de Mariano Ferreira, militante del PO, con la masacre de los Pilagás, indígenas formoseños brutalmente asesinados en 1947.

Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.


27-
24/10/10

COMO ES EL CENSO DEL MIERCOLES

Las preguntas del millón

En el censo del 27 se preguntará sobre el conocimiento informático. Habrá un relevamiento de las minorías afroargentinas, las comunidades indígenas, las familias homoparentales y las personas discapacitadas. Será el censo más inclusivo de la historia.
 Por Emilio Ruchansky
Será el censo más inclusivo de la historia argentina. Así definió Roberto Muiños al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, que comenzará el miércoles a las 8 y que él viene coordinando hace meses. “Tiene como particularidad el relevamiento de las minorías afroargentinas, las comunidades indígenas, las familias homoparentales y las personas discapacitadas. Y esto pasa en un contexto, la sociedad está cambiando y se está volviendo inclusiva, tolerante, y reconoce las diferencias. Nosotros tenemos que reflejar eso”, explicó Muiños, director de metodología del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Además, por primera vez habrá integrantes de organizaciones no gubernamentales entre encuestadores para asegurar una mayor cobertura.
Durante doce horas, 600 mil censistas recorrerán ciudades y pueblos de todo el país portando el cuestionario “básico” o “el ampliado”. El primero se aplicará en el 90 por ciento de todas los lugares con cincuenta mil habitantes o más, excepto las villas y asentamientos con población indígena que llenarán el ampliado. Entre las 40 preguntas de este cuestionario figuran temas como la calidad de la vivienda, la ocupación, la escolarización o la falta de la misma, el alfabetismo y el analfabetismo. Las autoridades también obtendrán la proporción actual de hombres y mujeres por grupos de edad e información sobre mortalidad infantil.
“El ampliado se utilizará en el 10 por ciento restante de las ciudades de más de 50 mil habitantes a modo de muestreo y en los lugares más chicos. Esto implica un gran avance. Por una parte reduce la cantidad de censistas y simplifica el operativo; por otro lado, el muestreo tiene una precisión óptima y nos permite mejorar la calidad. El cuestionario ampliado es el que contiene las preguntas sobre afrodescendencia, pueblos originarios, discapacidad, migración, cobertura de salud, seguridad social y situación conyugal. Ahí se menciona también el tema de la fertilidad, que sirve para determinar la cantidad de mujeres mayores de 14 años con hijos”, informó Muiños.
Otro de los puntos novedosos es el conocimiento informático. Si bien en el censo del 2001 se preguntó si había una computadora en el hogar, esta vez se ampliará la cuestión. Los censistas preguntarán a cada persona si sabe manejar programas informáticos. “Estos resultados se van a cruzar con el nivel de instrucción y permitirán datos que no existían en la Argentina sobre el llamado ‘analfabetismo informático’”, comentó el coordinador, quien agregó que la inclusión de esta nueva pregunta sobre computación fue un pedido expreso del Ministerio de Educación de la Nación.
Entre las novedades que destacó Muiños también está la participación directa de organizaciones sociales en el relevamiento. El especialista aseguró que es una recomendación de las Naciones Unidas y advirtió que al mismo tiempo es una respuesta a repetidos reclamos de las propias minorías involucradas. Para Miriam Gómez, que trabaja en el “programa de sensibilización para la variable afro” del Instituto contra la Discriminación (Inadi), “es un gran paso y una gran oportunidad para empezar a terminar con una negación histórica, que no existimos”.
En 2005, una primera encuesta sobre el tema hecha por el Indec en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe indicó que el cinco por ciento de la población argentina es afrodescendiente, es decir, dos millones de personas. “Hasta ese momento, cada vez que pedíamos luchábamos contra la discriminación o incluso cuando pedíamos financiación nos decían: ‘pero si ustedes son pocos, cómo vienen a hablar de racismo’.” La pregunta permitirá conocer la situación de los afroargentinos en lo que concierne a educación, salud, vivienda y condiciones materiales.
“Yo creo que va a haber un alto grado de prejuicio racial que va a influir negativamente. Mucha gente no sabe que es afrodescendiente porque sus propios familiares se lo ocultaron. Y también hay autoestigmatización dentro del colectivo. Todavía no llegamos al ‘orgullo negro’, como lo hicieron los afronorteamericanos en los ’70. Pero desde la crisis de 2001 se nota que la gente quiere encontrar su identidad después de cuatro siglos de esclavismo y opresión para los afros y las comunidades indígenas y un siglo de silencio y marginación”, señaló la dirigente.
Por su parte, Carmen Burgos, integrante de la Comisión de Juristas Indígenas de la República Argentina, opinó que “la pregunta sobre la procedencia indígena ya es una política inclusiva por sí misma”. Además, la dirigente resaltó el avance que significa la participación de personas de la propia comunidad en la elaboración del censo: “Que seamos sujetos de esto es una gran apertura para despertar conciencia. Somos más de veinte pueblos y seguramente con el censo aparecerán otras comunidades”. En los cuestionarios ampliados, los censistas tendrán un listado con las comunidades a modo de orientación.
“¿De qué manera íbamos a ser visibles sin esto?”, se preguntó Burgos. Para ella, los resultados, además de aportar visibilidad, influirán en los reclamos por el territorio y las políticas públicas para equilibrar la desigualdad histórica que existe en la Argentina respecto de estas comunidades. “Creo que estamos tomando fuerza desde aquella marcha que hicimos el 20 de mayo de este año. La dignidad indígena pelea por todo, por la tierra, pero también por revertir la discriminación. Y el censo sirve, para esto y también para que se reafirme, a través de las estadísticas, que seguimos existiendo”, concluyó.
El tema de la inclusión de las familias homoparentales precisó de un cambio en el sistema electrónico. En 2001, cuando en la planilla constaba que el jefe de familia tenía como cónyuge a una persona del mismo sexo, el dato no podía ser ingresado a la computadora, que lo procesaba como “una inconsistencia”. Ahora, el sistema no descartará estas realidades. “Es positivo porque permite mostrar a nuestras familias y además porque nos incorpora en el instrumento más importante que tiene el Estado para diseñar políticas públicas”, destacó Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt).
Sin embargo, al igual que en el caso de los afrodescendientes, Paulón cree que va a existir “subregistro”, es decir, parejas del mismo sexo que no van a querer ser censadas como tal. “Y no tiene nada que ver con el censo. La ley de matrimonio igualitario no terminó con la discriminación. En un pueblo chico, veo difícil que si la docente, que conoce a medio mundo, se acerca a una casa donde vive una pareja gay, ellos se animen a contarlo”, señaló el dirigente rosarino. De todas formas, Paulón aseguró que el año que viene el Indec comenzará a hacer sondeos y estadísticas más profundas sobre diversidad sexual.
De todos modos, que el titular de la Falgbt aseguró que “nos incluyan en el censo es un gran gesto político, nosotros estamos pidiéndoles a las parejas de todo el país que se animen y se visibilicen”. El coordinador del censo, Roberto Muiños, explicó: “Las sociedades cambian y evolucionan. Y por eso también cambian las requisitos de información. Hoy las parejas entre el mismo sexo están reconocidas oficialmente por el Estado y ante la ley. Nosotros tenemos la obligación de proveer información al respecto”.
El caso de la discapacidad, según explicó este especialista, es parecido a lo ocurrido con la pregunta sobre informática del censo del 2001. “Hicimos una gran mejora, no se busca saber si hay un discapacitado en el hogar. Se le pregunta a cada persona por el tema. Esto va a permitir saber cuáles son las principales discapacidades: la vista, el oído, el habla, la movilidad, entre otras. Fue una pregunta solicitada por el Ministerio de Salud y algunas organizaciones civiles. Esto demuestra, como ya lo dijimos antes, que en la elaboración de la encuesta no es sólo nuestra. Participaron todos los ministerios”, aclaró el funcionario del Indec.
Muiños adelantó que los primeros resultados del estudio se divulgarán a mediados de diciembre e insistió en destacar que esta vez el censo se hará un día de semana, el miércoles, que será feriado. Según él, en 2001 se hizo durante un fin de semana y no se obtuvieron buenos resultados porque la gente prefería pasar el día fuera de su casa. Este miércoles habrá que aguardar entonces, entre las 8 y las 20. “Es un acto cívico y apelamos a responsabilidad de la gente para que espere al censista en la casa. Yo entiendo que pueda ser tedioso, ¡pero es sólo un día cada diez años!”.
Tema: Discriminación a Afroargentinos (Censo 2010).

Frase 1: “Hasta ese momento, cada vez que pedíamos luchábamos contra la discriminación o incluso cuando pedíamos financiación nos decían: ‘pero si ustedes son pocos, cómo vienen a hablar de racismo‘” .

Emisor/a: Miriam Gómez, del programa de sensibilización para la variable afro, INADI.

Frase 2: “La dignidad indígena pelea por todo, por la tierra, pero también por revertir la discriminación”.
Emisor/a: Miriam Burgos, integrante de la Comisión de Juristas Indígenas de la República Argentina
Tema: Minorías sexuales.
Frase 3: “La ley de matrimonio igualitario no terminó con la discriminación”.
Emisor/a: Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt).

Diario: Página 12
Fecha: 24-10-10.
Contexto: La particularidad el censo 2010 fue reconocer  una sociedad cada vez más diversa, y por ese motivo preveía un relevamiento de las minorías afroargentinas, las comunidades indígenas, las familias homoparentales y las personas discapacitadas. Los representantes de los diferentes colectivos expresaron su apoyo. 
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión. En lo tres casos.




28-24/10/10

LOUISE FINER, DE AMNESTY, EXPLICA POR QUE EL ABORTO ES UNA CUESTION DE DERECHOS HUMANOS

“El derecho a actuar libre de coacción”

Después del pronunciamiento de Amnistía Internacional a favor de la despenalización del aborto, Louise Finer, investigadora en América del Sur de la entidad, explica en diálogo con Página/12 por qué es “urgente” avanzar en esa legislación.
 Por Mariana Carbajal
“Es claro que cuando se restringe el acceso de las mujeres a la información y a los servicios de un aborto legal y seguro, sus derechos humanos están en grave peligro”, advirtió la británica Louise Finer, investigadora sobre América del Sur del Secretariado Internacional de Amnistía Internacional, con sede en Londres. Finer explicó en un reportaje de Página/12 los alcances del pronunciamiento de la organización de derechos humanos a favor de la legalización del aborto.
Con el pronunciamiento, efectuado en el Día de Lucha por la Despenalización en América latina y el Caribe, es la primera vez que AI exhorta a viva voz a los gobiernos de la región a descriminalizar el aborto en todas las circunstancias. Hasta ahora, la organización había expresado su repudio frente a la prohibición total del aborto que rige en países como Nicaragua, donde incluso está penalizado cuando corre riesgo la vida de la mujer. También había manifestado preocupación en relación con las reformas constitucionales en estados mexicanos y en República Dominicana, donde se incluyeron cláusulas que definen la vida “desde la concepción” con el espíritu de asegurar que no se avance con la despenalización del aborto. En la Argentina, en marzo de este año, AI hizo un llamamiento a las autoridades a garantizar el aborto no punible a dos adolescentes violadas en Chubut, que tuvieron que recurrir a la Justicia para acceder a la interrupción de los embarazos producto de ataques sexuales perpetrados por sus padrastros.
Activista por los derechos humanos desde hace una década cuando se graduó en la universidad, fanática de la música –desde el tango al hipoho cubano, aclara–, Finer trabaja en AI hace dos años. Su oficina está en la sede central de la organización, en Londres, desde donde respondió a Página/12. Conoce la Argentina. Ha visitado el país en varias oportunidades, cuenta. Y ha vivido cuatro años en otros países de América del Sur.
–¿Por qué la organización asume ahora esta postura clara a favor de la legalización del aborto?
–Desde principio de este siglo Amnistía Internacional expandió su mandato y además de tomar acción para erradicar la tortura, las desapariciones forzosas, la pena de muerte, las ejecuciones extrajudiciales y para exigir la liberación de presos de conciencia ahora aboga por la universalidad de los derechos humanos: los civiles y políticos, económicos, sociales y culturales. A principio de siglo la organización lanzó una campaña mundial para erradicar la violencia contra la mujer y en este contexto el movimiento mundial de activistas de derechos humanos decidió que tal y como lo establecen las normas internacionales de derechos humanos, los derechos sexuales y reproductivos son derechos fundamentales. Es así que Amnistía Internacional está documentando casos que demuestran el impacto de la penalización del aborto en las vidas de las mujeres y las niñas como por ejemplo en Nicaragua y en Argentina. En Argentina la organización ha visto con preocupación que aun cuando está despenalizado el aborto cuando la vida de la mujer y niña está en peligro y cuando hubo violación sexual, esto no siempre se cumple. La ausencia de protocolos claros de atención implementadas a nivel nacional para casos de abortos no punibles ha hecho que muchos casos se judicializan innecesariamente.
–¿Por qué es una cuestión de derechos humanos?
Las normas internacionales de derechos humanos especifican que las mujeres tienen el derecho a ejercer sus derechos sexuales y reproductivos libres de coacción, discriminación y violencia. No hay por qué cuestionar que la despenalización del aborto es una medida necesaria para asegurar que las mujeres puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. Cientos de abortos ilegales e inseguros ocurren día a día, y mujeres y niñas sufren serias consecuencias, que incluso significan la pérdida de la vida. ¿Es que sus derechos humanos no merecen igual protección ante la ley? Los abortos inseguros a los que pueden acceder mujeres y niñas con pocos recursos las llevan a arriesgar su vida y su salud y, si sobreviven, a la posibilidad de ser procesadas y encarceladas. Esto es definitivamente una cuestión de derechos humanos.
–¿Por qué cree que gobiernos que tienen un claro discurso a favor de los derechos humanos no incluyen bajo ese paraguas la despenalización y legalización del aborto?
–Es vergonzoso que en las Américas los países son rápidos en ratificar normas internacionales de derechos humanos, incluidas normas por los derechos de la mujer, pero lentos en implementar los compromisos que éstas traen. Es preocupante que no existe la voluntad política de implementar compromisos concretos para respetar los derechos de las mujeres. Falta mucho para que se erradique la discriminación contra la mujer en las Américas y así asegurar que sus derechos sexuales y reproductivos sean respetados. Algunas instancias de los Estados con frecuencia promueven interpretaciones equivocadas de los estándares de derechos humanos relacionados con los derechos sexuales y reproductivos. Es por esto que Amnistía Internacional se une a la campaña regional por la despenalización del aborto y exige que sean inmediatamente derogadas todas las normas que sancionan o permiten el encarcelamiento de mujeres y niñas que buscan o tienen un aborto bajo cualquier circunstancia. Es claro que cuando se restringe el acceso de las mujeres a la información y a los servicios de un aborto legal y seguro, sus derechos humanos están en grave peligro.
-¿Cómo afecta la penalización del aborto a las mujeres?
–Existe evidencia que demuestra que la penalización del aborto contribuye a las tasas elevadas de mortalidad materna. Se sabe que el aborto se vuelve una práctica riesgosa cuando se practica de forma ilegal. A las víctimas de violación, la penalización del aborto las obliga a continuar con el embarazo, independientemente del peligro que ello suponga para su vida, su salud, su bienestar o su voluntad personal. La única otra posibilidad es buscar un aborto clandestino e inseguro, lo que pone en peligro su vida y su salud, y por el cual pueden terminar en prisión. Además, si una mujer o niña es violada por un familiar, la penalización que vemos en países como Nicaragua significa que el Estado las obliga a dar luz a su propio hermano o primo. Esto es inaceptable.
Tema: Discriminación de género.

Frase: “Las normas internacionales de derechos humanos especifican que las mujeres tienen el derecho a ejercer sus derechos sexuales y reproductivos libres de coacción, discriminación y violencia Falta mucho para que se erradique la discriminación contra la mujer en las Américas y así asegurar que sus derechos sexuales y reproductivos sean respetados.”
Emisor/a: Louise Finer, representante de Amnistía Internacional

Diario: Página 12
Fecha: 24-10-10.
Contexto: Debate en torno a la despenalización del aborto y los derechos reproductivos de las mujeres en Latinoamérica y la Argentina.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.



29- 25/10/10

POR PRIMERA VEZ UN CENSO BUSCA RECUPERAR LA IDENTIDAD DE LOS DESCENDIENTES DE PUEBLOS AFRICANOS EN EL PAIS

“Para nuestra identidad hay que reconocerlos”

Dina Picotti, doctora en Filosofía y especialista en estudios afroamericanos, explica en esta entrevista la necesidad de reconocer a los afrodescendientes. Menciona los mitos que existen sobre ellos y las causas de su invisibilización.
 Por Nahuel Lag
“¿Usted o alguna persona de este hogar es afrodescendiente o tiene antepasados de origen afrodescendiente o africano?” Por primera vez, un censo nacional contará con la pregunta que permitirá dar cuenta de la tercera raíz identitaria de los argentinos, además de los pueblos originarios y de los europeos, que los trajeron como esclavos. Los censos de 1869, 1887 y 1895 contemplaron consultas por etnia, pero nunca de manera específica para los africanos o afrodescendientes y, desde entonces, se dio lugar a la invisibilización. “Desconocer a los afrodescendientes en el país es no reconocer nuestra identidad, es negarnos”, sentenció Dina Picotti, doctora en Filosofía, autora del libro La Presencia Africana en Nuestra Identidad y creadora de las especializaciones en Estudios Afroamericanos e Indoamericanos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref).
Las guerras internas posteriores a la Revolución de Mayo, la del Paraguay, entre 1865 y 1870, y la epidemia de fiebre amarilla en 1871 son argumentos históricos para sostener la supuesta ausencia de afrodescendientes en el país. “Aunque muchos negros murieron con las pestes y las guerras, porque vivían en las peores condiciones, muchos otros se mestizaron y están presentes. Esas afirmaciones simplistas pretenden ocultar la presencia `afro’ en nuestra población y nuestra cultura”, aseguró la directora de la Especialización en Filosofía Política y docente de Filosofía Política de la Cultura de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Una prueba piloto censal de captación de afrodescendientes realizada por el Indec y la Untref, con el apoyo del Banco Mundial, en 2005 en un barrio de la Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe estimó que en la Argentina alrededor de dos millones de personas tienen ascendencia africana. “En el país, se utiliza el término ‘criollo’ para designar a los mestizos de europeos y pueblos originarios, pero hay muchos ‘zambos’ del mestizaje con el negro, con rasgos muy visibles todavía como la tez más oscura, el cabello rizado, ciertos rasgos en el rostro, por ejemplo los labios anchos, y el cuerpo”, resaltó la filósofa, de activa participación en el Movimiento de la Diáspora Africana en Argentina.
–¿Fue el modelo educativo del “ser nacional” impuesto en la década de 1880 el camino hacia la invisibilización de esas culturas presentes en nuestra identidad?
–Al conformarse los estados nación en el continente, intentaron a través de la educación alcanzar una homogenización ciudadana, haciéndolo sobre el modelo “civilizatorio”. Si bien no se justificaba era, en cierto modo, comprensible en ese momento. Lo que no es compresible es, como pedía Juan Bautista Alberdi, que no hayamos sabido adecuar luego nuestras instituciones a las exigencias de la población. Esa tarea requiere conocer y reconocer todos los factores que constituyen nuestra identidad, pero tenemos interiorizados modelos normativos que impiden o al menos obstaculizan percibir y valorar esa diversidad, ver “lo otro”.
–¿Cómo se traduce la invisibilización de lo “afro” en los estudios universitarios?
–Los programas de estudio de las universidades argentinas no son muy diversos a los programas de estudios europeos. No suele pensarse desde aquí, al menos en la dimensión en que debiera hacerse. En algunas universidades aparecen programas de estudios latinoamericanos, pero sea en grado como en posgrado los estudios africanos o afroamericanos no existen o sólo se dan en escasa medida. En Argentina, la historia africana está ingresando como novedad, pero aún no forma parte constitutiva de los estudios.
–¿Qué significaría continuar el camino del no reconocimiento?
–Cuando una persona no se reconoce en su propia identidad no podrá ser nunca nadie, será “copia de”. Cuando las personas y los pueblos no se reconocen a sí mismos, se niegan los propios recursos. Con respecto a la invisibilización de la presencia africana entre nosotros, además de falta de verdad, se trata de autonegación, con referencia a culturas como las negras que son muy fuertes, muy interesantes y valiosas y que, a pesar de todo lo sufrido, siguen vivas. No sólo es necesario registrarlas sino valorarlas.
–Una de las cosas que se le reconocen a la cultura “afro” es la influencia musical.
–Su influencia musical no se da sólo en el tango, el malambo o el candombe, sino que todo nuestro folklore tiene el ritmo básico de 2 por 3, que caracteriza a la música negra. Además, candombe, zamba, tango son palabras de origen bantú, una familia de lenguas que se extiende desde el centro al sur de Africa, de la que eran portadores los esclavos africanos que en mayor cantidad llegaron al país. Para las culturas negras el ritmo musical es el ritmo de la vida, se danza como se vive.
–¿Y cómo eran los africanos que llegaron como esclavos al país?
–Ellos traían de sus lugares de origen una concepción comunitaria muy fuerte. Se nuclearon en cofradías, naciones y sociedades de ayuda mutua, tuvieron sus propios diarios. El sentido comunitario africano se diferencia mucho de la noción individualista moderna europea, para la que se hace necesario un pacto a fin de alcanzar la organización política. Tal sentido aportaría un elemento muy importante en una época en la que hay que repensar lo político en crisis.
–¿Otra enseñanza a rescatar?
–La concepción de vida en las culturas negroafricanas es la de formar parte de la naturaleza y convivir en armonía. Una concepción que aportaría mucho a la preocupación ecológica contemporánea y tanto más relacionada con el modo de pensar de los pueblos originarios que con las ideas adoptadas de la modernidad europea. Los africanos en sus panteones religiosos incluían deidades indígenas porque reconocían que no estaban en su propia tierra, sino que habían sido traídos aquí. Son pueblos que más fácilmente se comunicaban entre sí. El politeísmo que se les atribuía procedió en realidad del malentendido de una antropología eurocéntrica, dado que lo sagrado es único para todo pueblo, aunque se simbolice a través de diversas formas.
–Entonces, ¿qué importancia tendrá el registro de los afrodescendientes durante el censo?
–Significará una mayor igualdad ciudadana, un reconocimiento de los afrodescendientes como ciudadanos, una vía de apertura para superar una negación que se practicó hasta la actualidad. El registro de los argentinos afrodescendientes y la situación social y económica en la que viven pondrá atención sobre los problemas de documentación, de trabajo y de discriminación que aún sufren. La población negra continúa viviendo en las peores condiciones en todo el mundo.
–¿Y en lo simbólico?
–En los primeros censos no se preguntaba por el origen étnico de la persona y si las personas negras estaban en una buena posición económica se las anotaba como blancos o pardos. Esta inclusión permitirá que los que tengan procedencia “afro” comiencen a reconocerse y que la población argentina pueda valorar esa parte de su identidad.
–¿En qué se observa que la discriminación continúa presente?
En el lenguaje, por ejemplo, se mantiene una forma, a menudo inconsciente, de discriminación. Se continúa diciendo “morocho” y no negro, lo que es un eufemismo. También hay expresiones del tipo “trabajé como un negro”. Esos clichés están presentes porque en algún momento se formaron para rebajar al negro y justificar lo injustificable: ningún ser humano puede ser reducido a servidumbre.
–¿Puede haber falencias en el autorreconocimiento de las personas como afrodescendientes?
–El modelo de hombre blanco europeo es el que se impuso hasta el momento, y lo que no obedece a ese modelo está desvalorizado. Ese tipo de colonización, presente en la sociedad, influye en que muchas personas no quieran reconocer lo que son. Por eso, son muy importantes las campañas de concientización y las conferencias de prensa previas al censo que realizaron las agrupaciones de afrodescendientes, en conjunto con el Indec y el Inadi, para sensibilizar a la población. Hay que resaltar el valor de percibir la propia identidad.
Tema: Afroargentinos.
Frase 1: “El registro de los argentinos afrodescendientes y la situación social y económica en la que viven pondrá atención sobre los problemas de documentación, de trabajo y de discriminación que aún sufren”

Frase 2: “En el lenguaje, por ejemplo, se mantiene una forma, a menudo inconsciente, de discriminación. Se continúa diciendo `morocho` y no negro, lo que es un eufemismo. También hay expresiones del tipo `trabajé como un negro`”.
Emisor/a: Dina Picotti, especialista en estudios afroamericanos

Diario: Página 12
Fecha: 25-10-10.
Contexto: El relevamiento de la población afrodescendiente que contemplaba icorporar el censo 2010 en la Argentina, permitiría sacar a la luz  una historia y a una comunidad invisibilizada durante muchos años en el país.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión. En ambos casos.

30-
26/10/10
UN LLAMADO PARA SER VISIBLES

Un censo igualitario

 Por Mariana Carbajal
Por primera vez en la historia argentina, el Censo Nacional permitirá registrar la cantidad de grupos familiares de lesbianas, gays, bisexuales y trans. Antes, si el jefe o jefa de hogar daba cuenta de que su cónyuge o pareja era del mismo sexo, ese dato se consideraba como “error” y se descartaba. Por esa razón, desde la Federación Argentina LGTB y otras organizaciones de diversidad sexual lanzaron un llamado para que las personas LGTB, que viven en familia, visibilicen sus vínculos de parejas y con sus hijos, si los tienen. “Estos datos le permitirán al Estado argentino y a las organizaciones de la sociedad civil planificar y llevar adelante políticas públicas que contemplen a nuestra comunidad”, destacó a Página/12 Gabriela Bacin, de Lesmadres, un grupo integrado por familias de lesbianas madres. Bacin explicó que las personas trans (travestis, transexuales y transgénero) serán censadas respetando su nombre y género: deben indicar el sexo que deseen sin importar la información que figure en el DNI.
Desde la Federación, su presidente, Esteban Paulón, contó que la entidad editó un material para trabajar en sensibilización de las y los censistas para que estén preparados para relevar la diversidad sexual. “Ese material se ha distribuido a todas las direcciones de Estadística y se ha trabajado hacia el interior de los equipos de censistas”, contó Paulón. El activista advirtió que seguramente el resultado del censo no refleje la realidad de las familias LGTB existentes, “dado que pese a los logros obtenidos este año, como la ley de matrimonio igualitario, sigue siendo fuerte la discriminación e invisibilidad de las personas LGTB, lo que probablemente arroje un subregistro en relación a la cantidad de grupos familiares de lesbianas, gays, bisexuales y trans”. Desde la Federación celebraron que en este censo se tengan en cuenta las personas y familias de la diversidad sexual. No obstante, aclararon que no comparten el criterio de plantear que exista un “jefe” o “jefa” de familia. “Esa idea piensa las familias como espacios con relaciones no equitativas”, objetó Paulón.
Desde las organizaciones Lesmadres y 100% Diversidad difundieron aspectos clave para personas LGTB a la hora de atender al censista:
n El censo registrará parejas que componen un grupo familiar y sus hijos e hijas. Sin embargo, el cuestionario no incluye ninguna pregunta sobre la orientación sexual, ya que esa no es la función de ningún censo poblacional.
n Los datos del censo son confidenciales y anónimos.
n Una personas adulta deberá responder a las preguntas en calidad de “jefe” o “jefa” de hogar. Es una elección de las personas que conforman la vivienda.
n El censo no registra apellidos. Sólo nombres. Los censistas siempre relevan la información que les provee el/la jefe/a del hogar. No puede solicitar ningún documento para constatar esa información.
n El censo no diferencia entre los vínculos que están legalmente constituidos de los que no. Es decir, no es relevante para el censo si las parejas están casadas o no ni si los hijos están legalmente reconocidos por ambas madres o padres.
n La pregunta 1 de la sección “Población” indaga sobre el vínculo que une a las personas que conviven en ese hogar con el/la jefe/a de hogar. Allí las parejas de hecho o los matrimonios igualitarios serán registrados como tales.
n Las personas trans serán registradas respetando su nombre y género. También pueden indicar sexo femenino o masculino según su expresión de género.
Tema: Diversidad sexual y Censo 2010
Frase: “El activista advirtió que seguramente el resultado del censo no refleje la realidad de las familias LGTB existentes, `dado que pese a los logros obtenidos este año, como la ley de matrimonio igualitario, sigue siendo fuerte la discriminación e invisibilidad de las personas LGTB, lo que probablemente arroje un subregistro en relación a la cantidad de grupos familiares de lesbianas, gays, bisexuales y trans`”.
Emisor/a: Esteban Paulón, miembro de la Federación Argentina LGTB

Diario: Página 12
Fecha: 26-10-10.
Contexto: Inclusión de las personas y  las familias de la diversidad sexual en el censo 2010.

Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

31-
27/10/10
QUEJAS DE LA EMBAJADA DE BOLIVIA POR LO SUCEDIDO EN INDEPENDIENTE

Las bolas calentaron el ambiente

Leonor Arauco, representante de esa delegación en el país, le envió un pedido al Inadi para que sancione a los clubes que entonen cantos xenófobos y discriminatorios o que arrojen elementos alusivos, como sucedió en Avellaneda.
La igualdad del pasado domingo entre Boca e Independiente dejó poco para analizar en el aspecto futbolístico, pero levantó una oleada de quejas referidas a las facturas y a las golosinas que arrojó la parcialidad local. En ese contexto, la Embajada de Bolivia solicitó ayer que se les apliquen sanciones a los clubes que incurran en ese tipo de actos. El pedido fue redactado por la embajadora Leonor Arauco y enviado a Claudio Morgado, presidente del Inadi. En esa nota, la boliviana trasladó su preocupación respecto de las recurrentes muestras de racismo contra su colectividad y al mismo tiempo exigió que Julio Grondona aplique sanciones más enérgicas: “Ya no son suficientes sus disculpas verbales, debe haber una severa sanción, aplicando los propios estatutos del fútbol”.
“Acudo a usted ante un nuevo hecho de xenofobia y discriminación contra los bolivianos, suscitado en el partido entre Independiente y Boca. Los hinchas locales llamaron ‘bolivianos’ a sus contrincantes, como una forma de insulto”, repudió Arauco, quien recordó que los mismos simpatizantes habían desplegado banderas de su país en otro encuentro, disputado en marzo de 2009, a modo de cargada. Basándose en esos antecedentes, la embajadora señaló que “ningún escenario ni motivo debe servir para practicar el flagelo de la discriminación”. Con el objetivo de evitar un nuevo episodio, Arauco detalló que las sanciones deberían surgir desde el Observatorio de la Discriminación en el fútbol.
El pasado domingo, los hinchas locales recibieron a los visitantes con una lluvia de bolas de fraile y chocolates paragüitas, mientras cantaban: “El que no salta es de Bolivia y Paraguay”. Amparándose en las normas de la AFA que prohíben este tipo de conductas, Arauco consideró que el partido debió haber sido detenido. En ese contexto, la voz del estadio había enviado un mensaje muy crudo a los hinchas de Independiente: “¿Tienen más bolitas para tirar? ¡Ya están cansando! Por favor, si pretenden que el partido se suspenda, directamente no vengan.”
Al dar sus razones, el árbitro Diego Abal argumentó que el encuentro continuó jugándose debido a que no entendió el chiste de las bolas de fraile, mientras que aseguró que no escuchó las canciones que pronunciaron los hinchas. Sus explicaciones con respecto a las facturas suenan poco creíbles, ya que la voz del estadio sí entendió el mensaje. Por dicho motivo, Morgado dialogará mañana con el árbitro, en una reunión en la que también participarán Jorge Amor Ameal y Julio Comparada.
Antes de que Arauco enviara su carta, el Inadi había pedido que se tomaran medidas para castigar a Independiente. “Nosotros no podemos sancionarlos, pero la AFA sí debe hacerlo”, apuntó Morgado. Por su parte, el Coprosede señaló que no puede aplicar sanciones por discriminación, pero que el club deberá explicar cómo fue que ingresaron al estadio las facturas y las golosinas. De esta manera, el club sólo recibiría una sanción económica.
Las quejas del Inadi y de la Embajada de Bolivia se basan en la ley 23.592, que sanciona con penas de hasta tres años de prisión a quien participe de algún tipo de propaganda de superioridad racial, que tenga por objeto la justificación o promoción de la discriminación. “Esperamos que las autoridades de la AFA tomen medidas para impedir que este tipo de actos se repitan”, había expresado Pablo Roma, el titular de la filial bonaerense del Inadi.
Tema: Racismo y discriminación
Frase: “Acudo a usted ante un nuevo hecho de xenofobia y discriminación contra los bolivianos, suscitado en el partido entre Independiente y Boca. Los hinchas locales llamaron ‘bolivianos’ a sus contrincantes, como una forma de insulto”
Emisor/a: Leonor Arauco, Embajadora de Bolivia

Diario: Página 12
Fecha: 27-10-10.
Contexto: La Embajada de Bolivia en la Argentina denunció la repetición de actos de xenofobia y racismo en los estadios de fútbol.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

32-
27/10/10
A una semana de que en el estado de California se plebiscite por primera vez la legalización de la producción y venta de marihuana para mayores de 21 años, el multimillonario inversor George Soros hizo su aporte al debate, como cuando se trata de eventos relacionados con la reducción de daños para usuarios de drogas. Donó un millón de dólares a quienes promocionan la aprobación del plebiscito y expresó que está a favor de la legalización y fiscalización impositiva del cannabis en todo Estados Unidos, porque “permitiría ahorrar miles de millones en costos de aplicación de la ley y encarcelamientos”. Soros también aseguró, y está históricamente probado, que la prohibición de la marihuana en su país adoptivo se basó en prejuicios racistas, contra los afroestadounidenses y mexicanos, principalmente.
Los argumentos del multimillonario fueron publicados ayer en un artículo de opinión en The Wall Stret Journal. Las leyes contra la marihuana, señaló, “hoy hacen más daño que lo que aportan de bueno, ya que no han logrado prevenir que sea la sustancia ilegal más consumida en Estados Unidos y en otros países”. La situación carcelaria, agregó, ya refleja el fracaso del prohibicionismo: las fuerzas de seguridad detienen cada año a unas 750 mil personas por tener pequeñas cantidades de marihuana. “Esos arrestos suponen el 40 por ciento de todos los relacionados con (la persecución del) narcotráfico”, detalló Soros.
Por otra parte, el financiero estadounidense explicó que la represión de la tenencia de marihuana para consumo personal posibilita “desigualdades raciales” y, en ocasiones, violaciones de las libertades civiles. “Los afroamericanos no usan la marihuana más que otros estadounidenses, pero son detenidos tres, cinco o incluso diez veces más, según la ciudad, que los demás por su posesión”, argumentó Soros.
Para muchos jóvenes verse atrapados por el sistema de justicia criminal “es más dañino que la misma marihuana”, escribió el empresario, al referirse al registro de antecedentes criminales en el que quedan inscriptos por llevar a cabo lo que no implica un daño a terceros sino una elección personal e íntima. Los mayores beneficiarios de la situación actual, aseguró Soros, “son las organizaciones criminales de México y otros lugares que ganan miles de millones de dólares con ese comercio ilegal y que perderían rápidamente esa ventaja si la marihuana fuera considerada un producto legal”.
Desde el 2006 hasta ahora, la guerra contra el narcotráfico en México, según las estadísticas del gobierno de Calderón, ya provocó 30 mil muertos en ese país (en 2009, hubo 9635), principal proveedor de drogas sintéticas y de diseño en Estados Unidos, ya que la marihuana sigue exportándose, pero hubo un crecimiento record de los cultivos indoors, o bajo techo, en Norteamérica. Para Soros, la única forma de reducir “los delitos, la violencia y la corrupción que genera el narcotráfico” es legalizando la marihuana, como en su momento se hizo con el alcohol.
Soros también explicó que la prohibición del cáñamo y sus derivados, que en Estados Unidos se produjo entre 1915 y 1933, según los estados, “no se basó en la ciencia o en la salud pública, sino en los prejuicios y la discriminación en contra de los inmigrantes de México, que la fumaban”. El empresario propuso, además, como política pública “invertir en una educación más efectiva” entre los jóvenes para prevenir el abuso de las sustancias, ya que “las detenciones y encarcelamientos son inefectivos”.
Los argumentos que presentó el magnate para legalizar el cannabis son similares a los que llevaron, según él, “a la Comisión Latinoamericana sobre la Democracia y las Drogas, integrada por los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso, de Brasil; César Gaviria, de Colombia, y Ernesto Zedillo, de México, a incluir la despenalización de la marihuana entre sus recomendaciones de política antidrogas”. Ayer, Soros contribuyó con un millón de dólares a la campaña para la legalización de la marihuana en California, a votarse el próximo 2 de noviembre.
Según una encuesta del diario Los Angeles Times y la Universidad del Sur de California, publicada la semana pasada, la Proposición 19 (así se llama el proyecto de legalización) es rechazada por una diferencia mínima: el 51 por ciento de los votantes está en contra. El resultado del plebiscito es vinculante. “No resolverá todos los problemas relacionados con las drogas –comentó Soros sobre la legalización de la marihuana–, pero sí sería un gran paso adelante en el tema.”
Tema: Discriminación étnica y a migrantes.
Frase: “Soros también explicó que la prohibición del cáñamo y sus derivados, que en Estados Unidos se produjo entre 1915 y 1933, según los estados, `no se basó en la ciencia o en la salud pública, sino en los prejuicios y la discriminación en contra de los inmigrantes de México, que la fumaban´”.
Emisor/a: George Soros

Diario: Página 12
Fecha: 27-10-10.
Contexto: Debate en torno a un proyecto de ley (la Proposición 19), que prevé la legalización de la producción y venta de marihuana en los Estados Unidos

Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

7 B- Diario analizado: Clarín.
Análisis y clasificación Uso del término discriminación (y sus derivados) en el mes de Octubre de 2010.
1- Irán rechazó un juicio por la AMIA en otro país e Israel replicó con dureza
19/10/10
El gobierno iraní le dio su respuesta a la ONU. La Argentina aún no reaccionó.
Tal como era previsible, Irán rechazó la idea del Gobierno de realizar un proceso judicial en un tercer país para juzgar a los ciudadanos iraníes acusados aquí de haber participado del atentado terrorista a la AMIA, y cuya extradición solicitó la Justicia argentina a Teherán.
Las autoridades iraníes pidieron a las argentinas que desistan de las acusaciones que tildó de “improcedentes hipótesis” y de “lugares comunes inventados por una administración corrupta” (en referencia a la de Carlos Menem), para “encubrir a los autores reales”.


Anoche, la cancillería israelí salió a cuestionar la postura de Irán y volvió a culpar a ese país de planificar los ataques a AMIA, en 1994, y a la Embajada de Israel en Buenos Aires, dos años antes. “Es un mal final para el mundo entero si realmente queda juzgarse este hecho”, dijo la directora de América Latina de la cancillería israelí, Doris Shavit, según la Agencia Judía de Noticias. La funcionaria insistió en que Irán “planificó” los ataques a la mutual y a la Embajada, que dejaron un total de 114 muertos.
En tanto, la respuesta del gobierno argentino aún está en estudio. Anoche, tras un acto en el Correo Central, Cristina Kirchner dijo a un grupo de periodistas que habrá un comunicado de la Cancillería “en las próximas horas”. Argumentó que “la carta de Irán es muy extensa, hay que leerla”.
Por su lado, Sergio Burstein, integrante de Familiares y Amigos de Víctimas de la AMIA, opinó ayer que “nunca tendremos una respuesta al reclamo de justicia en tanto el mundo no deje de arrodillarse ante Irán”.
A través de una nota dirigida al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, fechada el 28 de septiembre -y que se conoció recién ayer-, el gobierno iraní desestimó la iniciativa planteada por Cristina cuatro días antes, en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Es la segunda vez que Argentina “trabaja” sobre la idea de un tercer país. De todas maneras, ayer el encargado de negocios de Irán, Alí Pakdaman, le aseguró a Clarín que hasta el momento la Casa Rosada no había formalizado la propuesta a su gobierno (ver “Para salir del bloqueo....”)
La nota iraní ante la ONU dice que las autoridades argentinas siguieron el “camino equivocado”, formulando “alegaciones sin fundamento contra ciudadanos extranjeros, en lugar de poner en marcha investigaciones rigurosas que muestren la voluntad política de encontrar a los auténticos autores de tan execrable crimen”. Agrega que, “a falta de un acuerdo jurídico sobre cooperación judicial entre los dos países”, y mientras Argentina mantenga su “falta de disposición a negociar instrumentos de este tipo o, cuando menos”, cualquier petición judicial “es insostenible”. Además, solicita “medidas efectivas” e “investigaciones rigurosas para descubrir la verdad y prevenir la continua violación de los derechos fundamentales de esos ciudadanos iraníes y la discriminación contra la comunidad musulmana, que continúa aislada y discriminada en la Argentina so pretexto de la lucha contra el terrorismo”. No obstante, el gobierno iraní señaló estar “interesado en mantener e intensificar sus históricas relaciones” con Argentina.
Consultado por este diario, el presidente de AMIA, Guillermo Borger dijo estar “preocupado” aunque “no sorprendido”. Afirmó que “aunque alguna esperanza tenía” en la propuesta de Cristina, veía que Irán seguía con “la misma actitud de burla”.

Antecedentes
La pista siria. Desde el 2003, Cristina apuesta fuerte en la causa AMIA. Impulsó la pista siria y la destitución del ex juez Juan José Galeano.

Regreso a la pista iraní. Pero dos años después la Justicia volvió a la pista iraní y el fiscal Alberto Nisman volvió a acusar a Irán en base a la investigación de Galeano.

La propuesta Bielsa. En la ONU en setiembre Cristina a desenterró la “solución imaginativa” que intentó en el 2003 el ex canciller Rafael Bielsa y le agregó que un hipotético juicio en un tercer país sería ante delegados de la ONU.
Lo
s avances de Bielsa. Había llegado más lejos: intentó que Marruecos fuera el tercer país para la sede del juicio, trató de reunir a Néstor Kirchner con el entonces presidente iraní Mohamed Jatami y recibió a una delegación de ese país en la Cancillería. La respuesta iraní fue de rechazo.
Nisman toma la idea de Bielsa. En marzo, el fiscal Alberto Nisman hizo la misma propuesta en la asamblea de la Interpol y recibió otra negativa iraní que se niega a extraditar a sus ex funcionarios y ex diplomáticos acusados de haber sido supuestamente los autores intelectuales del atentado.
Tema: Islamofobia.
Frase: En el marco de la respuesta iraní ante el pedido de extradición realizado por Argentina a sospechosos de haber participado en los atentados de la AMIA y la Embajada de Israel. Solicita “medidas efectivas” e “investigaciones rigurosas para descubrir la verdad y prevenir la continua violación de los derechos fundamentales de esos ciudadanos iraníes y la discriminación contra la comunidad musulmana, que continúa aislada y discriminada en la Argentina so pretexto de la lucha contra el terrorismo”.
Emisor/a: Gobierno Iraní. Comunicado oficial.
Diario: Clarín.
Fecha: 19-10-10.
Contexto: En el marco de la respuesta iraní ante el pedido realizado por gobierno Argentino para realizar el juicio a los sospechosos del atentado a la AMIA en un tercer país neutral.
Clasificación: CASOS DE USO INCORRECTO DE LA PALABRA DISCRIMINACION. Es una acusación infundada, el término se usa correctamente pero refiriendo una realidad inexistente y que las mismas organizaciones árabes en Argentina no denuncian.

2-

Los diarios eligieron tapas en blanco para criticar a Evo

08/10/10 Sólo aparecieron con una leyenda: “No hay democracia sin libertad de expresión”.
La discordia gira en derredor de una ley contra el racismo y la discriminación, que impulsa Evo Morales y que podría ser un camouflage, según los opositores, para ocultar un amplio proyecto de censura. Es un Caballo de Troya, interpretan sindicalistas de medios de comunicación de La Paz, Oruro, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz y Beni, entre otras regiones, que ayer marcharon protestando por las calles de sus respectivas ciudades. A la vez, hay al menos cincuenta periodistas en huelga de hambre dispersos por todo el país, incluyendo La Paz.A priori, no hay nada más justo e indiscutible. Demasiado racismo y opresión ha habido en Bolivia como para que alguien pudiera oponerse.
Sin embargo, detrás de la ley en abstracto se yergue -consideran los que se oponen a ella- una amenaza para los medios. Cuando desde el Gobierno se considere que un diario publique algún tipo de manifestación “racista” según la visión oficialista, será factible en virtud de la nueva ley sancionar económicamente y suspender la licencia de funcionamiento del medio imputado por discriminar.
Se temen arbitrariedades y un aumento en las posibilidades de control gubernamental sobre la prensa. Por eso, la mayoría de los diarios nacionales aparecieron ayer con sus tapas en blanco, y una leyenda solamente: “No hay democracia sin libertad de expresión”.
“¿Quién será el fiscal que dictamine quienes son culpables y quienes no?”, se preguntan los periodistas que protestan contra lo que consideran es la utilización de un principio tan noble para otro fin que conciben innoble, como es el control oficial de la prensa. Es la mayor manifestación de los diarios contra el gobierno de Evo Morales. La protesta de las tapas vacías circuló por el mundo. Evo Morales enfatizó su posición. En una concentración masiva en El Alto, una ciudad pegada a la Paz, popular, árida y llena de ferias ambulantes y coloridas, Evo aseguró que “la libertad de prensa no corre ningún peligro”.
Bolivia, otra vez, apareció partida a favor y en contra de Evo, quien habló de sí mismo: “Yo he sido víctima del racismo y es hora de acabar con el racismo”. Nadie duda de que ha llegado la hora de acabar con el racismo. La duda está en otra parte. Será el propio Evo Morales y el Senado que le responde de manera vertical los que decidirán quiénes publican textos racistas y quiénes no. ¿Y si detrás de la nueva ley sólo se encubre la vieja voluntad de acallar al periodismo?
2 a
Tema: Discriminación y racismo.
Frase: La discordia gira en derredor de una ley contra el racismo y la discriminación, que impulsa Evo Morales y que podría ser un camouflage, según los opositores, para ocultar un amplio proyecto de censura.”
Emisor/a: Periodista diario Miguel Wiñazki
Diario: Clarín.
Fecha: 8-10-10.
Contexto: Debate por la ley de Evo Morales para condenar el racismo y la discriminación en los medios.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

2b
Tema: Discriminación y racismo.
Frase: “Cuando desde el Gobierno se considere que un diario publique algún tipo de manifestación “racista” según la visión oficialista, será factible en virtud de la nueva ley sancionar económicamente y suspender la licencia de funcionamiento del medio imputado por discriminar”.
Emisor/a: Periodista diario Miguel Wiñazki
Diario: Clarín.
Fecha: 8-10-10.
Contexto: Debate por la ley de Evo Morales para condenar el racismo y la discriminación en los medios.

Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

3-

Dispuesto a escuchar
“Ser mamá es una desventaja”

03/10/10 - 04:24
EL COMENTARIO. El mercado y los corazones. POR OSVALDO PEPE.
“Ser mamá es una desventaja”
Me encuentro buscando trabajo, y hace más de dos meses que estoy asistiendo a entrevistas. Cuando me dirijo a las empresas, en su mayoría de gran envergadura por ser multinacionales, la primera pregunta que me realizan es mi situación familiar y hoy, cuando escribo esta carta, constaté que ser mamá en Argentina es una desventaja y una discriminación a la mujer.
Les resumo que me llamaron de una consultora y al preguntarme acerca de mi constitución familiar, al escuchar que soy casada y tengo una beba de diez meses, me dijeron abruptamente que me olvidase de la propuesta en cuestión, ya que hoy no quieren mujeres con “problemas”.... es decir con hijos. No sólo eso, me dijeron que hoy día los directivos piden a las consultoras que las empleadas no tengan hijos y preferentemente sean solteras. Nunca me hicieron sentir tan mal. No sabía, o en la facultad y en la vida no me enseñaron, que tener un hijo era un error y me iba a imposibilitar seguir trabajando.


Lo único que puedo sacar en limpio de este llamado y de todas las entrevistas es, al menos, que la beneficiada soy yo, ya que trabajar con gente que piensa de esa manera, me da asco. Ah, me olvidaba... pensar que tenemos un señora Presidenta que “vive” defendiendo los derechos de la mujer y del niño. Espero la lean y no olviden que un hijo es una bendición, al menos para mí.

Marisa García

Tema: Discriminación de género laboral.
Frase: “Me encuentro buscando trabajo, y hace más de dos meses que estoy asistiendo a entrevistas. Cuando me dirijo a las empresas, en su mayoría de gran envergadura por ser multinacionales, la primera pregunta que me realizan es mi situación familiar y hoy, cuando escribo esta carta, constaté que ser mamá en Argentina es una desventaja y una discriminación a la mujer”.
Emisor/a: Carta de lectores.
Diario: Clarín.
Fecha: 3-10-10.
Contexto: Un mujer busca trabajo y la rechazan por tener un hijo.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

4-

Terminan las actividades por el Censo

31/10/10 - 11:38
Hasta esta medianoche se reciben en el número gratuito del INDEC llamados de quienes no fueron encuestados el miércoles.
Si bien el censo terminó oficialmente el miércoles a las 20, el relevamiento del tres por ciento de la población que no fue relevada ese día por diferentes motivos continuará hasta esta medianoche en forma telefónica.

Hasta el cierre de la jornada, censistas atenderán el número gratuito habilitado por el INDEC -0-800-999-23676 (CENSO)- para recibir los llamados de la porción de argentinos que no fue censada el miércoles.

El operativo nacional que comenzó el miércoles –arrancó antes en zonas de difícil acceso- fue calificado como “un éxito” por el coordinar general del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Roberto Muiños. Pese a la conmoción que generó la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, “el día del censo fue extraordinario”, resaltó.

Muñoz aclaró que la postergación del cierre de las actividades hasta hoy estaba incluida en la planificación y señaló que ya están llegando desde las provincias a Buenos Aires los cuestionarios realizados el 27.

Los datos preliminares del censo estarán el 20 de diciembre, cuando se conocerá, por ejemplo, la cantidad total de habitantes discriminada a nivel nacional, provincial y departamental.

El INDEC divulgará la información más detallada el 20 junio -con un informe provisional- y el 15 de diciembre de 2011, cuando publicará los resultados definitivos.
Tema: Censo 2010.
Frase: “Los datos preliminares del censo estarán el 20 de diciembre, cuando se conocerá, por ejemplo, la cantidad total de habitantes discriminada a nivel nacional, provincial y departamental”. 

Emisor/a: Periodista diario.
Diario: Clarín.
Fecha: 31-10-10.
Contexto: Nota sobre el censo de 2010.
Clasificación: USO DE LA PALABRA DISCRIMINACION COMO SINONIMO DE SELECCIÓN, DISTINCION DE DATOS.

5-

Jubilados “elegidos, y los desesperados”

23/10/10
En Argentina se están utilizando recursos económicos de la ANSeS para varias cuestiones que, en el futuro, tendrán consecuencias negativas y perjudiciales para el país. Los fondos de la ANSeS deberían estar siendo utilizados para cumplir verdaderamente con la Constitución y los derechos de todos los jubilados que aportaron lo suficiente como para cobrar el 82% de lo que ganaban cuando trabajaban.
En fin, hay un conflicto serio entre los tres Poderes del Estado: tanto la Corte Suprema de Justicia como la mayoría de los legisladores se manifestaron a favor del 82% móvil para todos los jubilados, sin embargo y al mismo tiempo, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetó esa ley, y sin sufrir ninguna consecuencia legal en su contra.
Por otra parte está Francia, un país en el cual los trabajadores, así como los jóvenes estudiantes salieron a las calles y pusieron en riesgo sus vidas a favor del respeto por los derechos que tienen que ver con las jubilaciones.
En Argentina, hay algunos “elegidos” que sí están cobrando el 82% móvil en sus jubilaciones, y otros alevosamente abusados, discriminados y desesperados jubilados también argentinos tienen que caer en la insoportable industria del juicio y esperar varios años para que se reajusten sus haberes y se cumplan de una vez por todas los derechos humanos que exhortan respeto a la propiedad privada.
Poder Judicial, Poder Legislativo y Poder Ejecutivo: ¿y la Constitución Nacional?

Javier Rodríguez
Tema: Discriminación a la tercera edad.
Frase: En Argentina, hay algunos “elegidos” que sí están cobrando el 82% móvil en sus jubilaciones, y otros alevosamente abusados, discriminados y desesperados jubilados también argentinos que tienen que caer en la insoportable industria del juicio y esperar varios años para que se reajusten sus haberes y se cumplan de una vez por todas los derechos humanos que exhortan respeto a la propiedad privada”.
Emisor/a: Carta de lectores.
Diario: Clarín.
Fecha: 23/10/10
Contexto: Quejas porque no se paga a los jubilados el 82% móvil.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.


6-

Piden que haya un trato justo para los argentinos en Barajas

Fue el reclamo de senadores y diputados. Cancillería descartó medidas recíprocas.
21-10-10.
Injusto. Ese es el adjetivo que eligieron diputados, senadores, funcionarios del Gobierno nacional y hasta los especialistas en derecho del turismo para calificar el destrato que, cada vez con más frecuencia, reciben los argentinos que aterrizan en el aeropuerto de Barajas, en Madrid. La injusticia, entienden, nace a partir de la comparación con la manera en que Argentina recibe a los españoles. Y es lo que, en definitiva, salieron a reclamarle al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero: el mismo trato.
Es por eso que ayer los senadores declararon por unanimidad el rechazo a la inadmisión de los compatriotas en España. Y es posible que hoy hagan lo mismo en la Cámara de Diputados.
El canciller Héctor Timerman aseguró tanto por Twitter como en declaraciones a una radio que trabajará con España “para que esto se solucione rápido” y consideró que “lo importante es que España no permita que sus leyes sean usadas para discriminar a nuestros ciudadanos en las fronteras”.
El senador Daniel Filmus, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de esa cámara le anticipó a Clarín que citarán al embajador español, Rafael Estrella, para hablar de este problema. “Pretendemos que España tenga el mismo trato para con los argentinos que nosotros les damos acá a los españoles”, comentó.
Filmus recordó que meses atrás ya habían tenido un encuentro con Estrella y que el embajador se había comprometido a resolver la situación.
En tanto, el diputado Alfredo Atanasof, titular de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, le comentó a este diario que en la Cámara Baja “hay una preocupación en la mayoría de los bloques” y que en la sesión de hoy podrían hacer “alguna manifestación”.
Asimismo, entendió que el Gobierno nacional “debería presentar ante España una queja y los dos países tendrían que encontrar un equilibrio” porque la situación es “tremendamente injusta”.
Lo que fue descartado desde casi todos los ámbitos es que Argentina pueda tomar “represalias” ante la actitud de España. “No creo justo aplicar aquí medidas que rechazamos por discriminatorias”, escribió en Twitter el canciller Timerman. “Lo que hay que hacer es no hacer lo mismo que ellos”, resumió Atanasof. “Pedimos nada más que el mismo trato que les damos”, comentó Filmus.
Quien no coincidió con estas opiniones fue el diputado santafesino Carlos Comi, de la Coalición Cívica y vocal de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, quien calificó el destrato sufrido por los argentinos en España como “humillante”. Comi criticó a Timerman porque, según él, “desconoce un principio elemental reconocido por la costumbre y la doctrina del derecho internacional público como es la reciprocidad, cuya aplicación en general permite que las partes se sienten a negociar y encuentren una solución concertada” y pidió que “hagamos que diez españoles vuelvan y la cosa va a cambiar”.
El titular de la Asociación Argentina de Derecho del Turismo, Diego Benítez, recordó que la vicepresidenta de España, María Teresa Fernández de la Vega, había prometido en su visita a Argentina revisar los protocolos de los ingresos de los argentinos, que, detrás de los paraguayos y brasileños, son los sudamericanos que más sufren la inadmisión en Madrid. “Pero eso nunca se hizo ni se avanzó”, aclaró. Y pidió que el Gobierno se lo recuerde a su par español. “Debiera reclamar que se cumpla. Los chilenos y los mexicanos no tienen que cumplir con requisitos económicos como sí los argentinos. Eso sí se puede lograr”, opinó
6 a
Tema: Discriminación a migrantes.
Frase: “Lo  importante es que España no permita que sus leyes sean usadas para discriminar a nuestros ciudadanos en las fronteras”.
Emisor/a: Canciller Héctor Timerman.
Diario: Clarín, citando el twitter del canciller.
Fecha: 21-10-10.
Contexto: En el marco de varios argentinos que se los maltrató e impidió el ingreso a España y las reacciones en Argentina y la Península.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

6 b
Tema: Discriminación a migrantes.
Frase: “No creo justo aplicar aquí medidas que rechazamos por discriminatorias”.
Emisor/a: Canciller Héctor Timerman.
Diario: Clarín, citando el twitter del canciller.
Fecha: 21-10-10.
Contexto: En el marco de varios argentinos que se los maltrató e impidió el ingreso a España y las reacciones en Argentina y la Península. Algunos sectores propusieron aplicar los mismos criterios y esta frase es la respuesta del Canciller.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

7-

El Gobierno asegura que trabaja para “terminar con las deportaciones” de España

20/10/10.
Lo dijo el canciller Héctor Timerman y descartó aplicar para los españoles las restricciones “que rechazamos por discriminatorias”. Crece la preocupación por los últimos casos de argentinos deportados.
El canciller Héctor Timerman aseguró hoy que el Gobierno trabaja con España "para terminar con las injustas deportaciones", tras conocerse los casos de dos mujeres argentinas a las que se impidió el ingreso al país europeo.
"Trabajamos con España para terminar con las restricciones de ingreso. No creo justo aplicar aquí medidas que rechazamos por discriminatorias", expresó el funcionario en su cuenta de la red social Twitter, al refutar versiones de que podrían incrementarse los requisitos solicitados a los ciudadanos españoles que arriben a la Argentina.


Además, consideró que "lo importante es que España no permita que sus leyes sean usadas para discriminar a nuestros ciudadanos en las fronteras".

"España: trataremos que imperen los lazos de afecto entre nuestros pueblos y terminar con las injustas deportaciones", completó.


En las últimas horas, fueron rechazadas María Cecilia Tonón y Victoria Di Salvo en el aeropuerto de Barajas, Madrid.
La primera había sido becada por el ministerio de Educación e invitada a España por la Universidad Complutense de Madrid para un intercambio educativo por dos meses.
En tanto, Di Salvo, de 58 años, se desempeña desde hace 18 años como mucama en un hospital pediátrico y había viajado a Madrid el pasado 12 de octubre para visitar a su hija y asistir al nacimiento de su nieto.

Nota: Repite exactamente las mismas frases analizadas en el acápite anterior.
8-

Opinión

19/10/10
¿Quién es víctima, quién es victimario?
Esta es una tragedia en la que se funden el amor y el odio, dos sentimientos de los seres humanos que cuando no se expresan verbalmente ponen en riesgo el cuerpo propio y el ajeno. Una mujer que seguramente tenía un inmenso amor por su bebé fue presa del odio, en el momento del incidente de tránsito, contra el que terminaría siendo su atacante. Ella creyó que si se ponía delante del auto el hombre no aceleraría, aunque más no fuera por el bebé. Lo que no pudo tomar en cuenta en ese momento fue que si el conductor estaba borracho seguramente no estaría en condiciones de discriminar. Ella debió haber pensado que, ante todo, debía defender a su hijo. Hay una actitud de omnipotencia (de ambos), de error y equivocación sobre lo que tienen que hacer con su vida y la del otro.
Cecilia Moise. Médica psicoanalista de APA
Tema: Accidentes o negligencia vial.
Frase: “Ella creyó que si se ponía delante del auto el hombre no aceleraría, aunque más no fuera por el bebé. Lo que no pudo tomar en cuenta en ese momento fue que si el conductor estaba borracho seguramente no estaría en condiciones de discriminar.”
Emisor/a: Escritora artículo de opinión.
Diario: Clarín.
Fecha: 19/10/10
Contexto: Una mujer se pone frente a un auto para evitar que un automovilista se fugue después de un ilícito.
Clasificación: USO DE LA PALABRA DISCRIMINACION COMO SINONIMO DE SELECCIÓN, DISTINCION DE DATOS.

9-

Abusos con los aportes del Tesoro

15/10/10
La distribución de fondos de la Nación a las provincias es, desde hace mucho tiempo, un motivo de conflicto de poderes. Para normalizar la situación, la reforma de la Constitución de 1994 ordenó establecer un nuevo sistema de coparticipación, pero hasta ahora, la decisión de los sucesivos gobiernos nacionales y de los oficialismos de turno impidió que ese mandato se cumpliera.
La consecuencia más notoria es que el Gobierno Nacional dispone de una importante cuota de discrecionalidad para asignar una parte de los recursos financieros que necesitan las provincias. Este poder se utiliza, en gran medida, considerando las preferencias y los objetivos políticos del Ejecutivo.
Durante el anterior y el actual Gobierno, esa capacidad fue utilizada con creciente arbitrariedad. Un reflejo de esto es que, en los últimos años, Santa Cruz ha sido la provincia que recibió más recursos del Estado Nacional en relación a su número de habitantes, muy por encima de lo que recibieron y necesitan otras provincias con problemas urgentes y carencias notables.
Otro ejemplo notable de este sistema de poder discrecional y abusivo es que jurisdicciones encabezadas por fuerzas políticas opositoras, como Chubut, San Luis y la Ciudad de Buenos Aires, no recibieron Aportes del Tesoro Nacional en lo que va del año.
La restricción financiera coloca a esas provincias discriminadas y a la Ciudad en una situación difícil, ya que deben recurrir al endeudamiento o reducir la inversión en obras indispensables para la economía o la sociedad. En esa situación se encuentran, por ejemplo, planes de vivienda comenzados a ejecutar.
Esta situación puede agravarse el año que viene, considerando que el proyecto de Presupuesto para el período está formulado de forma que ampliará la masa de recursos de libre disponibilidad del Gobierno Nacional y, por lo tanto, la capacidad del oficialismo para premiar o castigar a provincias según la marcha de la agenda política. Es necesario, por lo tanto, reformular el sistema de coparticipación.
El sistema de distribución de fondos de la Nación a las provincias y la Ciudad da lugar a manejos arbitrarios basados en intereses políticos. Es necesario un nuevo sistema de Coparticipación.

Tema: Discriminación a las provincias.
Frase: “La restricción financiera coloca a esas provincias discriminadas y a la Ciudad en una situación difícil, ya que deben recurrir al endeudamiento o reducir la inversión en obras indispensables para la economía o la sociedad”.
Emisor/a: Escritor editorial. Posición oficial del diario.
Diario: Clarín.
Fecha: 15/10/10
Contexto: Aplicación de las distintas formas de coparticipación de la Nación a las provincias, y la denuncia del diario en torno a que los últimos gobiernos incumplieron la Constitución de 1994 que establece implementar un nuevo sistema de coparticipación y evitar la discrecionalidad del estado nacional.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

10-

Princesa Rasta en Buenos Aires

15/10/10
Muchos te descubrirán el sábado en el Pepsi Music junto con Alborosie, ¿cómo te presentarías? Hago reggae con un poco de dancehall, soul, algo de gospel y pop. Mi próximo álbum, Fever Grass, fusiona todos esos géneros.
¿Qué mujeres cantantes te inspiran y agradan? Me gusta Amy MacDonald; Etana, una colega de Jamaica; Beyoncé creo que trae un sabor nuevo; Macy Gray; Lauryn Hill ...
Alborosie es un rastaman italiano en Jamaica, ¿qué dice la gente sobre él allá? Simplemente lo aman. Le dieron su pasaporte jamaiquino. ¡Y habla tan raro! Parece un negro más. Allá no nos importan los colores, amamos su corazón.
Suelen criticar a los rastas por discriminar a la mujer; ¿cómo fue tu experiencia? No es así. Rasta es natural y real. Es puro amor. Algunos no entienden el concepto del rastafarismo. Hablan sin saber. Pero más que como mujeres, nos tratan como reinas y princesas.

Tema: Discriminación de género.
Frase: “Suelen criticar a los rastas por discriminar a la mujer; ¿cómo fue tu experiencia? No es así. Rasta es natural y real. Es puro amor. Algunos no entienden el concepto del rastafarismo. Hablan sin saber. Pero más que como mujeres, nos tratan como reinas y princesas”.
Emisor/a: Enrevistador a Ieye (cantante jamaiquina). En Minirepo.
Diario: Clarín.
Fecha: 15/10/10
Contexto: Acusaciones de discriminación a la mujer a los rastas jamaiquinos.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.
11-

“Los chicos de las escuelas parroquiales”

12/10/10
En Santa Fe hay muchas escuelas parroquiales, se crearon cuando un grupo de curas o monjas comprometidos con su comunidad y con los pobres suplieron el rol del Estado. Sus profesores fundadores trabajaron gratis muchos años, y sus alumnos venían por caminos polvorientos. Este es el caso de mi querido colegio José M. Estrada de Las Toscas (Santa Fe), hoy EEMPI N° 8125; y del Colegio Virgen Niña, hoy EPI N° 1124, pertenecientes a comunidades religiosas. El padre Eligio Giacomozzi, italiano visionario, construyó el colegio secundario juntando vidrios y cartones, pidiendo a los colonos, fabricando ladrillos y trayendo la arena de los bañados.
Cuando a los 8 años sufrí de parálisis, después de la rehabilitación, estas dos escuelas me permitieron seguir con mis estudios. Asistí con la ayuda de mi familia, maestros y compañeros. Me recibí de contadora en la UNNE, y en 1981 comencé a buscar trabajo. Fui a entrevistas en reparticiones públicas, DGI, comunas, y otras privadas, pero nadie me dio la posibilidad de trabajar. En cambio, mi colegio me abrió las puertas. Durante 21 años di clases, y pude jubilarme a través de la Ley de Discapacidad. Nunca me sentí discriminada, mis compañeros y alumnos me integraron a la sociedad.
Hoy, siento que debo reclamar por todos esos niños que concurren a estos colegios de gestión privada, y defender a mi colegio que merece recibir de las autoridades su reconocimiento a la educación. Por suerte se pudo reparar un error y no discriminar a los niños que concurren a escuelas parroquiales, porque ellos también necesitan de computadoras y mobiliarios, becas, y de la asignación universal por hijo.

Nora Rosa
11 a

Tema: Discriminación a personas con discapacidad.
Frase: “Durante 21 años di clases, y pude jubilarme a través de la Ley de Discapacidad. Nunca me sentí discriminada, mis compañeros y alumnos me integraron a la sociedad”. 
Emisor/a: Carta de lectores.
Diario: Clarín.
Fecha: 12/10/10
Contexto: Un docente que tiene parálisis (no aclara el tipo) puede trabajar en las escuela en las cuales estudió, con el apoyo de las autoridades, los alumnos y sus colegas.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

11 b
Tema: Discriminación a personas con discapacidad.
Frase: “Por suerte se pudo reparar un error y no discriminar a los niños que concurren a escuelas parroquiales, porque ellos también necesitan de computadoras y mobiliarios, becas, y de la asignación universal por hijo”.
Emisor/a: Carta de lectores.
Diario: Clarín.
Fecha: 12/10/10
Contexto: Un docente que tiene parálisis (no aclara el tipo) puede trabajar en las escuela en las cuales estudió, con el apoyo de las autoridades, los alumnos y sus colegas. Y de alguna manera agradece que se incluyan a estos colegios privados en las políticas sociales y educativas.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

12-

Sobre el “No al cierre de Fibertel”

11/10/10
Soy uno de lo creadores del grupo “No al cierre de Fibertel”, que a pesar del hackeo y crackeo por parte de usuarios falsos de Fibertel, ya juntamos al momento de escribir estas líneas unas 160.000 firmas.
Mi función era crear permanentes “puertas” de entradas para quienes se quisieran adherir a nuestra propuesta, pero cuando notamos que las mismas eran invadidas por fundamentalistas “K”, cambié mi función, y pedí a quienes ingresaran con buenas intenciones que no contestaran con agresiones, insultos, discriminaciones e intentos de mantener una discusión, que se limitaran a dejar su apoyo. Esto irritó de sobremanera a los “virus K”, a tal punto que identificaron de quién partían las indicaciones, y como hordas se lanzaron de a decenas a hackear, crackear, cambiar mis usuarios y contraseñas. Esto se prolongó hasta el hartazgo, pero los denunciaba cuando incurrían en un insulto o agresión. A pesar de que cada vez que Facebook me bloqueaba, sin explicación, volvía a entrar con un usuario nuevo, y mi manera de ataque los disparaba contra un servidor. Hice denuncias a Facebook, Palo Alto. Denuncié con pruebas al FBI de la embajada de Buenos Aires, y tuve respuesta y se comunicaron con el FBI de EE.UU, porque no atacaban a mi página, extremistas fundamentalistas informáticos también atacaban a territorio de los EE.UU. Además de juntar los grupos “K” más de 20 mil en el interior, tomaban los cybers, (para evitar que detectáramos los IP), los cerraban y se intercambiaban los actores cada cuatro horas para evitar el agotamiento.
Por lo visto, si creíamos que con Menem se había acabado todo, estábamos en un error. Nadie ha visto ni siquiera el principio de lo que son capaces estos Morenos, Moyano, hijos de Moyano, los “K”. Es momento que se diga la verdad completa.

Roberto Salcedo

Tema: Supresión de Fibertel. Discriminación a usuarios.
Frase: “Mi función era crear permanentes “puertas” de entradas para quienes se quisieran adherir a nuestra propuesta, pero cuando notamos que las mismas eran invadidas por fundamentalistas “K”, cambié mi función, y pedí a quienes ingresaran con buenas intenciones que no contestaran con agresiones, insultos, discriminaciones e intentos de mantener una discusión, que se limitaran a dejar su apoyo”.
Emisor/a: Carta de lectores.
Diario: Clarín.
Fecha: 11/10/10
Contexto: Un usuario de Fibertel arma un sitio para protestar por su cierre y es hackeado por presuntos simpatizantes kirchneristas.

Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

13-

Más causas por delitos y contravenciones irán a juicio en la Ciudad

07/10/10
Es por un fallo del Superior Tribunal porteño, que rescata la capacidad de los fiscales de oponerse a las probation. Hasta ahora, muchos jueces suspendían los juicios pese a esa negativa.
Muchas causas judiciales que hasta ahora terminaban con una probation (se suspende el juicio a cambio de tares comunitarias) irán a un juicio oral. Es por un fallo del Superior Tribunal porteño, al que accedió Clarín.com, que rescata la capacidad de los fiscales de oponerse a ese beneficio. Hasta ahora, la mayoría de los jueces suspendían los juicios pese a esa negativa. La sentencia tiene impacto directo en contravenciones muy comunes como la alcoholemia positiva, ya que el 70% de esas causas terminan actualmente con una probation. El fallo del Superior Tribunal en la causa “Benavidez” despeja dudas sobre la correcta interpretación del artículo 205 del Código Procesal Penal local, que faculta a los fiscales a oponerse a la decisión de los jueces. En el caso concreto, una magistrada de primera instancia le había otorgado al acusado la probation o suspensión del juicio a prueba, en contra del criterio del fiscal. Esa decisión fue ratificada luego por la Cámara Contravencional. “Esta línea jurisprudencial provocará que mayor cantidad de casos puedan ser resueltos en el marco de una audiencia de juicio oral y público a la luz de las garantías del debido proceso y la defensa en juicio”, confirmó el fiscal Martín Lapadú.
Un caso reciente donde se aplicó la polémica fue el de la ex jueza Rosa Elsa Parrilli, acusada de maltratar y discriminar a dos empleadas de la Ciudad. El juez Norberto Circo le otorgó la probation (debe hacer tareas comunitarias en Cáritas Argentina) en el marco de la causa penal aunque el fiscal se oponía.
 Dos ejemplos muy claros. En los casos de alcoholemia positivos, los fiscales seguían un Criterio General de Actuación (CGA) y se oponían constantemente a las probation, pero los jueces, en general, se diferenciaban y otorgaban el beneficio si el infractor no tenía antecedentes.
Por eso, según datos del Ministerio Público Fiscal porteño, el 69% de los causas (1265 casos) por esa contravención (artículo 111 del Código Contravencional) terminan en una probation y apenas el 9% (163 casos) en un debate oral. Esos porcentajes altos se mantienen en la mayoría de las contravenciones. Pero se invierten con los delitos transferidos a la Ciudad, donde la cantidad de probation nunca supera el 10%.
“En tenencia y portación de armas también tenemos un criterio que nos indica oponernos a la probation. Pero los jueces se la otorgan si verifican que están dadas las condiciones legales”, advirtió Lapadú.
¿Qué es una probation? Es una suspensión del juicio a prueba, establecida por el artículo N° 76 bis del Código Penal. El acusado, en lugar de enfrentar una condena, realiza trabajos comunitarios. A cambio, evita que le queden antecedentes en su prontuario. Si el acusado no respeta los términos de la probation, va a juicio.

Tema: Discriminación étnica (por piel).
Frase: “Un caso reciente donde se aplicó la polémica fue el de la ex jueza Rosa Elsa Parrilli, acusada de maltratar y discriminar a dos empleadas de la Ciudad”.
Emisor/a: Indirectamente se refiere a hechos y dichos de la jueza Rosa Elsa Parrilli.
Diario: Clarín.
Fecha: 07/10/10
Contexto: La nota refiere el apoyo del Superior Tribunal Porteño a los fiscales para oponerse a la probation. Pero la frase citada refiere el incidente de la jueza referida, quien gritó a unas empleadas de la empresa que se lleva los autos mal estacionados, (y le había retenido el propio) e hizo referencias despectivas a su condición de morochas.

Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

14-

A pesar de los incumplimientos, la Presidenta reclamó por la carne

07/10/10
Por Nicolás Wiñazki
Berlín.
Vueltas de la política y la economía: el plato principal que ayer almorzaron Cristina Kirchner y Ángela Merkel, carne argentina, se terminó transformando en un tema importante de las negociaciones entre ambas mandatarias.
Ocurre que la Presidenta reclamó ante Merkel porque, según la visión oficial, la Argentina está siendo discriminada en las exportaciones de carne a su país.
Según contaron fuentes oficiales, Argentina –también lo hizo Australia– elevó una queja formal ante el gobierno de Alemania debido a que la Unión Europea amplió en 20 mil toneladas la importación de carne procedente de feed lot, beneficiando de esta manera las exportaciones de los Estados Unidos.
La Presidenta confirmó este reclamo comercial durante la conferencia de prensa que encabezó junto a Merkel.
“Si bien es un tema de la Unión Europea, planteamos las restricciones que tiene el ingreso de carne argentina aquí a Alemania, que es el segundo destino de nuestras carnes y ahora tenemos algunas restricciones para su ingreso”, dijo. Merkel, a su lado, no habló sobre ese tema.
Esa cuestión, igual que los beneficios fiscales que reciben empresas alemanas instaladas en nuestro país, quedó enmarcada dentro de otro conflicto más complejo: el pago de la deuda con el Club de París. Cada uno de los items que se presentan como diferencias bilaterales con Alemania se utilizarán para buscar una mejor posición en las negociaciones con ese organismo financiero.
Lo curioso de la cuestión es que son justamente los exportadores alemanes los que reclaman hace años a la Argentina por incumplimientos en el envío de carne de la Cuota Hilton.
Ya durante la gestión de Alberto Fernández en la jefatura de Gabinete, los alemanes habían realizado quejas por el cambio de reglas del juego permanente en el mercado.
Su verdugo, se quejan aquí, es el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, el gran controlador de la aduana nacional.
Las exportaciones de carne argentina de calidad a Alemania, el segundo importador después de la Federación Rusa, cayeron en los primeros ocho meses del 2010 un 25 por ciento respecto al mismo período del año anterior.
Según pudo saber Clarín, las políticas de Moreno preocupan a los empresarios alemanes, sobre todo la intervención del INDEC y en particular el método para medir la inflación.
Hoy, en lo que será el último día de la gira presidencial por Alemania, la Presidenta se reunirá en Hannover con empresarios que tienen intereses comerciales en nuestro país.

Tema: Discriminación entre países o neocolonial. Discriminación económica a Argentina.
Frase: “Ocurre que la Presidenta reclamó ante Merkel porque, según la visión oficial, la Argentina está siendo discriminada en las exportaciones de carne a su país”.
Emisor/a: El periodista Wiñazki quien refiere palabras de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Diario: Clarín.
Fecha: 07/10/10
Contexto: Según contaron fuentes oficiales, Argentina elevó una queja formal ante el gobierno de Alemania debido a que la Unión Europea amplió en 20 mil toneladas la importación de carne procedente de feed lot, beneficiando de esta manera las exportaciones de los Estados Unidos. Al parecer el tema se trató en reuniones entre Merkel y la Presidenta Argentina.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

15-

El lado oscuro de la perfección

06/10/10
Entrevista Margaret Cho. Integrante del elenco, sufrió desórdenes alimentarios durante 20 años.
Margaret Cho, que juega en Drop Dead Diva el rol de Teri Lee, la asistente legal de la protagonista, es todo lo contrario a Brooke Elliott. Muy conocida en su país por ser también una comediante que recorre el circuito de clubes haciendo stand up con un humor muy ácido, la actriz confiesa de entrada que ha vivido por lo menos 20 de sus 41 años perseguida por los fantasmas de la anorexia y la bulimia.
“Empecé a trabajar de actriz de chica y como a los 20 años, un productor de televisión me sugirió de mala manera que adelgazara unos kilos para poder seguir en pantalla. Así recuerdo el comienzo de mi debacle. Desde entonces todo se vino en picada. Con mucha terapia y la ayuda de mi profesión de comediante, que me permite hacer catarsis, pude salir del pozo. Y cuando me ofrecieron esta serie sentí que era perfecto para poder enviar un mensaje de salud a las mujeres que nos miran: escuchen atentas, todas somos divinas, no importa nuestro tamaño”, explica.
Tiene tatuajes en casi todo su cuerpo y comenta que se crió en una comunidad de artistas donde había muchos tatuadores. El más grande que tiene, que cubre todo su abdomen y llega a la espalda, se lo hizo el famoso diseñador Ed Hardy. Aunque ahora decidió parar, porque las vestuaristas siempre le están poniendo ropas conservadora, muy cerrada, para que no se vean. “Mi personaje, Teri, es una descarada, compró un título de investigadora privada online por 175 dólares, debería vestir más libre, mostrar más piel, pero ocultar los tatuajes es muy complicado”.
En homenaje a Liza Minnelli, gran invitada del show, dice que se pintó las uñas de los pies y las manos de color verde, como el personaje de Liza en Cabaret . Con su desparpajo habitual, este lunes se apareció en el estudio de Dancing with the Stars (concurso en el que también participan Michael Bolton y la hija de Sarah Palin) vestida con una bandera gay. Fue su manera de rendir homenaje a los cinco adolescentes que se suicidaron en distintas partes del país en una sola semana, porque otros adolescentes los discriminaban, vía Internet, por sus orientaciones sexuales.
Margaret es lesbiana y vocera de la comunidad gay. Pero desde que está en Drop Dead Diva lo que más quiere enfatizar son las malas consecuencias que pueden acarrear los problemas de imagen en una personalidad adictiva. “Yo abusé del alcohol y las drogas, pero no fue porque era alcohólica. Gracias a incontables horas de terapia terminé descubriendo que hacía todas esas cosas para distraer mis ganas de comer. Sólo cuando me di permiso para comer, sin importar cómo se iba a transformar mi cuerpo al hacerlo, empecé a mejorar. Y lo ridículo es darte cuenta de que pusiste en peligro tu vida por la percepción que otros pueden tener de vos. Por eso me encanta la actitud de Brooke. Ella se gusta tal cual es y transmite una confianza en sí misma devastadora. Brooke le está diciendo a toda una generación de mujeres que disfruten siendo visibles”, continúa la actriz, que también es música y está lanzando un álbum en el que colaboró Fiona Apple.
Como el resto del elenco, Margaret cree que el éxito del programa está dado en la universalidad del mensaje. “Aquí semanalmente rompemos el tabú de la supuesta perfección corporal con mucha dignidad y gracia”. De familia coreana, piensa que al incorporarla a la serie, los productores están transmitiendo además ideas de apertura racial, sexual y de imagen corporal. “Y todo por el precio de una”.
Tema: Discriminación a minorías sexuales y practican la diversidad sexual.
Frase: “Fue su manera de rendir homenaje a los cinco adolescentes que se suicidaron en distintas partes del país en una sola semana, porque otros adolescentes los discriminaban, vía Internet, por sus orientaciones sexuales”.
Emisor/a: El entrevistador refiere palabras de Margaret Cho (de forma indirecta).
Diario: Clarín.
Fecha: 06/10/10.
Contexto: Margaret Cho es actriz, lesbiana y vocera de la comunidad gay. Es también de padres coreanos y decidió, con su desparpajo habitual, aparecer en el estudio de Dancing with the Stars vestida con una bandera gay.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.

16-

Pagan $ 10.800 de multas a taxis con apenas dos viajes

05/10/10.
Castigo muy barato. Fue el dueño de cinco coches en dos turnos de cuatro horas cada uno, para llevar ancianos y evitarse así abonar 40 infracciones. El Gobierno porteño acordó con el sindicato este beneficio a los choferes.
Aguanta como puede un piropo incómodo, pero enseguida respira aliviado. Y sonríe, como si no lo hubiera hecho en mucho tiempo. Es que a Walter Lospalluto le sobran motivos para sonreír: el polémico acuerdo entre el Gobierno porteño y el sindicato de taxistas que permite canjear multas por viajes comunitarios lo acaba de salvar de pagar más de 10 mil pesos por las infracciones de tránsito que acumuló con sus taxis. Clarín compartió uno de los dos viajes que hizo desde el Hogar de Ancianos San Martín, en Paternal, y habló con los abuelos que usan estos traslados gratuitos pese a las críticas que despertaron entre colectiveros y remiseros, que se quedaron afuera de la posibilidad de sacar el mismo provecho.
Lospalluto, 40 años, taxista desde hace 15 y dueño de cinco licencias, defiende el privilegio y llega puntual al Hogar San Martín de La Paternal, donde el área de Tercera Edad le asignó dos turnos de 4 horas para hacer traslados comunitarios con abuelos de esa institución. Su auto arrancó con cuatro horas el lunes y desde las 8 está parado en la puerta del hogar para cumplir el resto. Sonríe porque sabe que la probation será un castigo barato que traerá un gran alivio a su bolsillo: cuando termine su turno se irá con una planilla que le servirá para “limpiar” las 40 infracciones que le acumularon sus cuatro choferes y que hoy suman 10.800 pesos. Pero hoy ya no le pesa ni la bronca contra los choferes ni la serie de trámites que debió cumplir antes de que el controlador de faltas lo habilitara para canjear esos 10.800 pesos por sólo dos turnos de cuatro horas de trabajo gratuito. “No son multas mías, pero como soy dueño de los taxis y responsable solidario de los choferes las tengo que pagar yo. Todas son infracciones leves: por mal estacionamiento, por cargar pasajeros en doble fila, por circular sin el cinturón de seguridad y por hablar por celular”, se justifica Lospalluto. Habla tranquilo: el esfuerzo, al final, será acotado y le hará “pagar” 1.350 pesos por hora.
Al mediodía ya tiene cumplida la probation. Para acceder al sistema, primero tuvo que anotarse y luego esperar. Como es dueño de cinco autos el trámite tardó más de un mes en salir, pero al final lo citaron de nuevo y a las 48 horas le asignaron el Hogar San Martín, que está en Warnes 2650 y es municipal.
Allí residen hoy unos 270 hombres y mujeres que pasan su vejez en condiciones muy precarias. Muchos están enfermos o tienen incapacidad para moverse; ninguno tiene dinero y la mayoría está en situación de vulnerabilidad: no tienen cobertura médica y a veces ni parientes cercanos que los visiten. Para estar allí deben ser mayores de 60 años pero, como muchos de los que viven en los cuatro hogares de adultos que dependen del Ministerio de Desarrollo Social porteño, el promedio de edad ronda los 80.
Clarín compartió el segundo turno de probation con Lospalluto. A las 8 pasó a buscar a dos abuelos del hogar y los llevó hasta el hospital Tornú. Los acompañó en la espera y los trajo de vuelta a las 12. “Ellos viajan con un cuidador, pero igual yo los ayudo a bajar, les armo la silla de ruedas y los acompaño”, comenta. Y dice que prefiere mantenerse ajeno al debate sobre si la probation beneficia a taxistas pero discrimina a remiseros y colectiveros. Es que algunos colegas creen que se deberían hacer las dos cosas: pagar las multas y donar horas para viajes comunitarios, pero Lospalluto se defiende y dice que los viajes no sólo le sirven “para ahorrar mucho dinero” sino que además ayuda a los mayores que “así pueden ir al hospital”, se justifica, entusiasmado con el canje. Es que si tuviera que pagar las 40 multas, debería aportar, por lo menos, la recaudación de 28 días hábiles.
Del otro lado del sistema están los beneficiados: una de ellas es Miriam Marchand, famosa por ser la más coqueta entre las más “jóvenes” del hogar. Miriam vive en el San Martín desde hace 14 años y todavía tiene secuelas de una operación grande. Hoy le toca hacerse radiografías en el Tornú, y es la primera vez que viaja en taxi gratis. A la vuelta habla de todo: dice que bailó murga para la primavera y que una vez llegó a actuar frente al cineasta Jorge Polaco, cuando vino a filmar al viejo edificio. Al volver se despide del chofer con un beso. “Cuando te llame vos vení y no me cobres, también podemos ir a otros lados”, lo apura, por un segundo, sin pensar en la larga diferencia de edad.

Tema: Discriminación laboral.
Frase: “Y dice que prefiere mantenerse ajeno al debate sobre si la probation beneficia a taxistas pero discrimina a remiseros y colectiveros”.
Emisor/a: Taxista, citado de forma indirecta por el autor de la nota.
Diario: Clarín.
Fecha: 05/10/10.
Contexto: Taxistas a los cuales se les canjean multas por viajes gratis a personas que lo necesitan, con el método de la probation. Esto origina quejas de remiseros y colectiveros que solicitan igual trato.

Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.




17-
Revista Ñ: 4-10-10

La construcción de lo indeseable

Procedentes de la India, los gitanos llegaron a Europa en 1312 y a París en 1427. Pero siguen siendo discriminados, como lo confirma la expulsión ordenada por el gobierno francés. Aquí, con ironía, el autor denuncia los siglos de prejuicios que alimentan el racismo de esa medida.

Por Jorge Emilio Nedich Escritor. Autor De “El Pueblo Rebelde. Crónica De Una Historia Gitana”

Todo el mundo sabe que los gitanos son la escoria de la humanidad, son malos, antisociales, amigos de lo ajeno, robadores de niños, de caballos; en la modernidad, de autos. Brujos, practicantes de magia negra. Según sectores de la la Iglesia católica, caníbales que huelen a azufre. Son mentirosos, sucios, fabuladores, degenerados que no respetan la sangre y se casan entre parientes. Salvajes que no pueden vivir en sociedad, salteadores de sogas, de gallineros y de todo lo que puedan meter en sus mugrosos campamentos. Por estas y muchas otras formas de rapiña, en los mejores hoteles de Europa recomiendan resguardar las pertenencias debido a la presencia gitana en las calles; en varios aeropuertos del viejo mundo se puede ver una fila aparte para los gitanos.
Estas personas procedentes del noroeste de la India, que hablan la lengua rom, llegaron a Europa en 1312, y a París en 1427. Desde entonces hasta el presente, han servido en los ejércitos europeos y por ello han obtenido títulos nobiliarios, tal es el caso del Duque Andrés y sus hombres en Inglaterra, aunque, a decir verdad, la mayoría de las veces fueron expuestos como carne de cañón, para que el enemigo gastara las balas en su molesta presencia. Siempre han vivido al margen de la sociedad, literalmente acampaban en las afueras de los poblados, tenían prohibido molestar a los habitantes con su osamenta llena de piojos, con niños gritones y mal educados que olían peor que los cerdos. Si tenían la osadía de entrar al pueblo, eran apaleados; si robaban algo para comer o para vestir, les cortaban una oreja; si volvían a robar, perdían las dos.
A fines del siglo XIX y comienzos del XX, cazar gitanos se había puesto de moda y las autoridades recompensaban al cazador con un cerdo y una caja de cartuchos, (ver legislación antigitana en Europa http://users.col.com/asgltinum/gypsy.html). Sus mujeres eran y son bocas sucias, huelen a vagina, son brujas altamente peligrosas, robadoras de cuanto puedan tener a mano. Los hombres viven explotando a sus mujeres y a sus hijos, los mandan a mendigar, a vender baratijas y si al regresar no traen dinero, mujeres e hijos reciben una paliza formidable.
Por todos estos motivos la sociedad europea, en general, no les permite, desde que los vio por primera vez en el siglo XIV hasta el presente, formar parte de la ciudadanía. Estos gitanos ensucian París, no han sabido asimilarse en tiempo y forma al mundo moderno; no merecen ser educados, ni escolarizados, y pese al aporte económico de la Comunidad Económica Europea, no son tenidos en cuenta en los planes básicos de esos países, no los dejan ingresar por ultra marginales: es imposible censarlos, ordenarlos, alinearlos, registrarlos, convertirlos en ciudadanos.
Los millones de gitanos europeos que han sido expropiados de su patrimonio cultural y asimilados, están fuera de este conflicto (aunque sus vidas siempre corren peligro). Sólo son perseguidos los gitanos búlgaros y rumanos. Todos los gitanos sin excepción fueron esclavos de Europa durante cinco siglos; los últimos recuperaron su libertad en 1858 cuando Europa abolió la esclavitud; la libertad que no trajo bienestar, sino una vuelta a las persecuciones y a los asesinatos de siempre, que de manera reiterada son vendidos a la prensa como una reyerta entre gitanos. Y la prensa suele comprar.
Estos gitanos son perseguidos y asesinados a diario en Hungría, de donde proviene la familia de Sarkozy; las gitanas son cazadas en las calles y llevadas a los hospitales que tienen un sector exclusivo para gitanos. La población, en general, no quiere estar donde están ellos; y pese a que muchas gitanas son analfabetas, igualmente las obligan a firmar un papel donde dicen que aceptan ser esterilizadas. La Liga Magiar en Hungría, dos por tres sale a matar gitanos; se forman comisiones investigadoras que nunca arriban a ninguna conclusión.
Las cárceles europeas están abarrotadas de gitanos sucios y ladrones; y los orfanatos llenos de niños mendigos, pero también robadores de todo. En estos lugares los gitanos también son discriminados y sufren agresiones físicas y contagios de infecciones terminales. La droga ingresa a los campamentos y los gitanos de cualquier edad consumen con una voracidad pocas veces vista y, al cabo de un tiempo corto, caen como moscas. No son pocos los políticos y ciudadanos que se alegran con estas muertes: la parca les saca trabajo de encima y el aire es más liviano y diáfano sin gitanos.
Recordemos que el Estado italiano, tanto como el rumano y el húngaro, fueron aliados del régimen nazi y tienen una historia negra con las minorías. También Francia, también Sarkozy. Rumania, desde que terminó la Segunda Guerra, intenta deshacerse de los gitanos; los propios rom afirman que les dan algo de dinero y pasaportes y los sacan de su territorio en vuelos hacia destinos preferentemente europeos. Otros gitanos, mafiosos verdaderos que regentean el delito de alto vuelo, no son molestados por autoridades a las que sobornan.
Después de cinco siglos de esclavitud, sólo puede haber, en lugar de un hombre, un ser animalizado; así, animalizado, el gitano recuperó su libertad para vivir dos siglos en la marginalidad más absoluta. La marginalidad destruye la cultura de un pueblo, y la autodestrucción pasa a ser su cultura: esto lo sabe la Comunidad Económica Europea que hace importantes aportes económicos para que los países citados mejoren la calidad de vida de los gitanos y los instalen en una condición de existencia digna que nunca tuvieron. Como nos queda claro, la mejora en la calidad de vida para los gitanos no es posible, y parece que tampoco deseada por los gobiernos europeos, todos.
De hecho, Rumania se esfuerza por gastar los 32.000 millones de euros de fondos no reembolsables que le ha reservado la Comisión para la Integración de las Minorías en Riesgo, para el período 2007-2013. Y por lo visto ese dinero no luce en la miserable realidad gitana. Y aunque resulte increíble para los gitanos, impensable para muchos europeos y les cause dolor de estómago a otros tantos, las matanzas, la esclavitud y los delitos de lesa humanidad pasados, presentes y futuros, deberán pagarse en la justicia; si es así, será creíble que el poder desea combatir el racismo...

17 a
Tema: Discriminación racial.
Frase: “Procedentes de la India, los gitanos llegaron a Europa en 1312 y a París en 1427. Pero siguen siendo discriminados, como lo confirma la expulsión ordenada por el gobierno francés. Aquí, con ironía, el autor denuncia los siglos”.
Emisor/a: El periodista que escribió el copete del artículo.
Diario: Clarín. Revista Ñ.
Fecha: 4-10-10.
Contexto: Discriminación racial a Gitanos en Francia y Europa en la actualidad. El gobierno francés tomó medidas para expulsar de su país a Gitanos provenientes de otros lugares de Europa, contrariando las leyes de la Comunidad Europea sobre migraciones internas.
Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.


17 b
Tema: Discriminación racial.
Frase: “Las cárceles europeas están abarrotadas de gitanos sucios y ladrones; y los orfanatos llenos de niños mendigos, pero también robadores de todo. En estos lugares los gitanos también son discriminados y sufren agresiones físicas y contagios de infecciones terminales”.

Emisor/a: El redactor de la nota: el escritor Jorge Emilio Nedich.


Diario: Clarín. Revista Ñ.
Fecha: 4-10-10.
Contexto: Discriminación racial a Gitanos en Francia y Europa en la actualidad. El gobierno francés tomó medidas para expulsar de su país a Gitanos provenientes de otros lugares de Europa, contrariando las leyes de la Comunidad Europea sobre migraciones internas.


Clasificación: Uso de la palabra discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión.



8- Apéndice: Cuadros estudio sobre uso del término de Septiembre de 2009:


Cuadro 1: Comparación porcentajes usos de la palabra discriminación.

Cuadro 2: Casos del uso del término discriminación como privación de derechos igualitarios o exclusión según temática discriminatoria.


TEMÁTICA DISCRIMINATORIA
USO DEL TERMINO DISCRIMINACIÓN COMO PRIVACIÓN DE DERECHOS IGUALITARIOS O EXCLUSIÓN
Discriminación a personas que defienden y practican la diversidad sexual
12
Discriminación a personas en situación de pobreza
6
Discriminación de género
5
Discriminación ideológica/política
4
Racismo
4
Xenofobia
3
Discriminación a personas con discapacidad
2
Antisemitismo
2
Discriminación en general
2
Discriminación a los/las jóvenes/as
1
Estigmatización a grupo familiar
1
Mujerismo
1
Discriminación a personas por sus características físicas y/o aspecto en general
1
Discriminación a personas enfermas de gripe A
1
Discriminación a los/las afrodescendientes/as o aforargentinos/as
1
Discriminación laboral
1