Fundación Paridad y Diversidad contra la Discriminación
Objetivo principal
Trabajar para erradicar las distintas formas de discriminación, en particular aquellas que se superponen entre sí, generando formas potenciadas de discriminación y violación a los derechos humanos. Esto es, luchar contra la discriminación y la violación de los derechos humanos en todas sus formas, y colaborar en la construcción de una ciudadanía democrática.
Objetivos específicos
- Trabajar con las llamadas discriminaciones superpuestas, esto es, cuando un grupo o persona es discriminado por excusas que se potencian entre sí.
- Trabajar por la inclusión y el acceso a una ciudadanía plena por parte de los sectores pobres, principal grupo discriminado en la Argentina.
- Luchar por la igualdad real – especialmente en sus aspectos civiles- de todos y todas.
- Luchar por la igualdad real – especialmente en sus aspectos civiles- de todos y todas.
- Impulsar procesos de inclusión y construcción de ciudadanía.
- Visibilizar y trabajar para disminuir y erradicar las formas más arraigadas de discriminación en la argentina: el sexismo, el antisemitismo, el “racismo social”, desde una visión federal incluyendo las discriminaciones interprovinciales, a gays, lesbianas, trans, inmigrantes, y todos los grupos que se consideren discriminados.
- Trabajar por la paridad real de mujeres en todos los ámbitos, y muy especialmente en el laboral (tanto en poder como en remuneraciones).
- Organizar y difundir los distintos ámbitos y actividades artísticas que han luchado y luchan contra la discriminación.
- Luchar contra la discriminación para afianzar las prácticas e instituciones democráticas, sin sectarismos y sin fundamentalismos.
- Generar diagnósticos científicos (cuantitativos y cualitativos) para comprender las viejas y las nuevas formas de discriminación, partiendo de la investigaciones realizadas en Argentina y en América Latina.
- Elaborar modelos de políticas públicas antidiscriminatorias adaptados a la necesidades y los recursos argentinos.
- Trabajar para evitar la retirada completa del estado de los sectores aislados o marginados, ya que la ausencia completa del estado constituye una violación de derechos humanos por omisión.
Breve diagnóstico sobre la discriminación en argentina:
Desde la fundación del INADI y varias ONGs que han trabajado contra la discriminación, la cuestión de la lucha contra la discriminación y la concientización sobre sus daños a la sociedad y a la democracia ha avanzado de manera importante. En 2010 la discriminación es parte de la agenda de medios, las empresas privadas y el Estado de manera significativa. La mayoría de la opinión pública argentina reconoce la importancia de la lucha contra la discriminación.
Desde la reinstauración de la democracia se ha sancionado un cuerpo de leyes antidiscriminatorias (siendo una de las más importantes la ley 23.592), lo que ha significado un avance, aunque ha sido insuficiente. Es todavía necesario recorrer un largo camino para erradicar las distintas formas de discriminación.
Muchas ONGs han trabajado y trabajan con ahínco para erradicar las distintas formas de discriminación y han abierto un espacio de debate que ha sido decisivo para erradicar el flagelo de la discriminación. Sin emgargo, en general creemos que estamos en un escenario donde, después de trabajar las discriminaciones más explícitas, se avecina una época donde se podrá trabajar las formas de discriminación más arraigadas y también más difíciles de erradicar. Estas son las discriminaciones superpuestas, aquellos grupos humanos o personas que se los discrimina por varios motivos a la vez.
En general, las ONGs existentes por su origen y naturaleza trabajan desde su –legítima y necesaria- parcialidad, a veces en colaboración con otras parcialidades similares, pero pocas veces pueden abarcar lo que podemos llamar discriminaciones superpuestas. ¿Adónde debería recurrir alguien que es discriminado por ser mujer, pobre y de pueblos originarios? Si se discrimina por un ítem se puede discriminar por varios, y estas discriminaciones agravadas necesitan un tratamiento de políticas públicas y legislativas específicas. Por lo tanto, creemos que la función central de nuestra Fundación, en colaboración con otras ONGs, es trabajar la cuestión de las discriminaciones superpuestas y su inclusión en la agenda pública.
Según las encuestas, el principal grupo discriminado en la Argentina, son las personas en situación de pobreza. Este tipo de discriminación es madre de otras discriminaciones, y la de mayor importancia en nuestro país.
Instrumentos
- Se busca trabajar en instrumentos de concientización, diagnóstico y de políticas públicas concretas, tanto en proyectos de ley contra la discriminación, como en programas para escuelas e instituciones públicas y privadas.
- La función de los distintos ámbitos artísticos y culturales ocupa un rol central en la lucha contra la discriminación ya que gran parte de ellos han trabajado en visibilizar o denunciar prácticas discriminatorias. El mismo lenguaje, moldeado por el habla popular y la literatura, es un instrumento que puede ser cómplice de la discriminación, o muy por el contrario, combatirla.
- Generar diagnósticos científicos (cuantitativos y cualitativos) para comprender las viejas y las nuevas formas de discriminación, partiendo de la investigaciones realizadas en Argentina y en América Latina.
- Impulsar el tema y las políticas anti discriminatorias como políticas de estado a las cuales puedan sumarse todos o la mayoría de los partidos políticos democráticos desde sus particulares visiones. Impulsar una agenda básica de lucha contra la discriminación que actualice el plan nacional contra la discriminación.
- Trabajar la discriminación desde parámetros argentinos, especialmente en torno a las personas en situación de pobreza, y esa peculiar discriminación a las mayorías populares, que consideramos un racismo social que superpone varias formas de discriminación. Asimismo, abordar el tema desde una visión federal, incluyendo las discriminaciones interprovinciales.
- Trabajar la capacitación y la difusión de las leyes anti discriminatorias, nacionales e internacionales.
- Generar programas inclusivos que capaciten en derechos y accesibilidad a los distintos ámbitos del estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario